Se inicia el mes de julio con una absurda determinación por parte del Consejo Nacional Electoral (CNE), que emitió un fallo en el que considera a las redes sociales como medios masivos de comunicación. De esta manera, esta institución que durante varias décadas se ha caracterizado por politizados e irregulares manejos, toma de decisiones meramente partidistas que camuflan en jurídicas y que la gran mayoría de los ciudadanos no tiene ni idea que existe, afirma que el uso de redes sociales con fines electorales es propaganda política.
De esta forma y de acuerdo a las normas electorales, no podrían usarse para promover candidaturas, ni campañas políticas sino hasta 60 días antes de la fecha de elección y no 90 días antes como sucede hoy.
Esta decisión claramente perjudica las campañas de “voto de opinión”, que encuentran en las redes sociales un mecanismo económico para darse a conocer, difundir sus propuestas e ideas. En cambio, benefician a las maquinarias partidistas, a los compradores de votos, a los que viven del clientelismo, a los que no utilizan las redes sociales porque en ellas les reclaman su politiquería y les recuerdan sus cuestionamientos éticos.
Lo anterior es simplemente un intento desesperado de los partidos políticos tradicionales, que eligen a los magistrados del CNE, para limitar la aparición de nuevas expresiones políticas que ponen en riesgo sus feudos. Es definitivamente una postura antidemocrática que atenta contra el estado de derecho. Es el mismo CNE que defiende los intereses de los partidos y no de la ciudadanía. El mismo organismo que impidió que se recuperara la personería jurídica del Nuevo Liberalismo.
Por estos motivos me pregunto: ¿Un organismo político como el CNE es el encargado de determinar y calificar si las redes sociales son o no medios de comunicación equiparables a los canales de televisión y las emisoras de radio? ¿Qué privilegio o indebida ventaja puede representar que ochenta días antes de unas elecciones, con las campañas ya inscritas, un candidato o candidata publique un video explicando sus propuestas de campaña? Señores “Magistrados”: dedíquense más bien a resolver la financiación ilícita de la política, esa si es una prioridad.
Urge en beneficio de que no se continúen restringiendo los espacios de participación política en el país, que el Consejo de Estado o la Corte Constitucional se pronuncien sobre este escenario democrático y eviten su censura política. Esta es una decisión propia de regímenes dictatoriales o totalitarios. Claramente es un nuevo obstáculo para que nuevas formas de hacer política supriman a las viejas y anquilosadas maquinarias politiqueras, que tienen al país en la pre-modernidad política, secuestrado en la corrupción y el clientelismo. Es necesario que prime el bien común sobre el particular.
Más columnas
Seguimiento.co
Una ciudad de hace 500 años
Malka Torres Bravo
Cinco errores financieros que destruyen tu tranquilidad
Ariel Quiroga
NUESTRO CANDIDATO A LAS ATÍPICAS
Lo Destacado
Sicarios asesinan a ‘Mono Pecas’ en Gaira
La víctima fue identificada como Jhon Jairo García Romo.
Delincuentes al acecho: Cámaras captan atracos armados en el Centro y El Rodadero
La vulnerabilidad de los sectores turísticos ante la delincuencia, ha encendido las alertas.
40 años de la toma del Palacio de Justicia: la herida de los muertos y desaparecidos no cierra
Este 6 y 7 de noviembre se conmemoran cuatro décadas de la tragedia que paralizó a Colombia.
Según Benedetti el salario mínimo 2026 sería de $1.800.000, dispara alarmas
El ministro Armando Benedetti anunció que el salario mínimo podría alcanzar un aumento de más del 26% respecto a 2025.
Colombia va con todo por su primera victoria en el Mundial Sub-17 ante El Salvador
El equipo de Freddy Hurtado quiere confirmar su buen arranque y dar un paso firme hacia la clasificación frente a un rival que llega golpeado.
Descubren en Argentina restos de dinosaurio gigante
Investigadores afirman que los huesos permanecieron en el lugar por más de 200 millones de años.































