Anuncio
Anuncio
02 de Junio de 2025

¿Por qué algunos sienten que pagan más impuestos que otros? La percepción de la injusticia tributaria en Colombia

Cada vez que llega la temporada de declaración de renta, se anuncia una nueva reforma o, como ocurrió hace poco, el Gobierno expide un nuevo decreto tributario, se activa un debate que ya es parte del panorama colombiano: ¿Por qué yo tengo que pagar tanto, si otros no pagan nada? Una pregunta que se repite en todos los niveles y que refleja una sensación general de injusticia frente a los impuestos.

No se trata únicamente de cifras o cálculos fiscales, sino de algo más profundo: la sensación de que el sistema es desigual, poco claro o incoherente, y que no siempre cobra más a quien más tiene, ni protege al que más lo necesita. ¿Es cierto que unos pagan más que otros? ¿Es solo una percepción o hay razones detrás de este descontento? Voy a explicarlo de forma sencilla:

Colombia, en teoría, tiene un sistema progresivo: quien más gana, es quien más debería pagar. Sin embargo, en la práctica, hay muchas excepciones y beneficios especiales que hacen que esto no siempre se cumplan, sumado a que hay mecanismos que le permiten a algunos sectores o personas disminuir considerablemente su carga fiscal, mientras otros las afrontan sin medidas de contención. Y para entenderlo, puedo nombrarles varios ejemplos, como: Un empleado con salario paga impuestos automáticamente vía retención en la fuente, con pocas opciones para reducir su carga tributaria. Por otro lado, un trabajador independiente, puede acceder a más deducciones que el contribuyente anterior. Y finalmente una empresa puede tener exenciones dependiendo de su ubicación, el tipo de actividad que desarrolle o por pertenecer a un régimen especial.

Este tipo de diferencias genera una sensación de injusticia: no todos tienen las mismas herramientas para proteger su dinero frente al Estado. Y a esto se le suma otro problema: la falta de retorno visible del dinero que se paga. Porque cuando los servicios de salud colapsan, la educación pública es insuficiente o las vías están deterioradas, pagar impuestos se siente más como una “obligación punitiva” que como una contribución solidaria y constitucional.  Y es ahí donde se pierde la confianza en el sistema, y el impuesto deja de ser un pacto social para convertirse en una obligación sin sentido.

También está el tema de la informalidad laboral, que representa casi el 45% del empleo en Colombia. Muchas personas no pagan impuestos de forma directa, aunque sí lo hacen de manera indirecta al pagar IVA o Impuesto al Consumo. Y la evasión fiscal, especialmente en los sectores de mayores ingresos, sigue siendo un problema que refuerza la sensación de que no todos juegan con las mismas reglas. Y como si fuera poco, recientemente se sumó un nuevo factor de controversia: el Decreto 0572 de 2025, mediante el cual el Gobierno Nacional modificó las tarifas de retención en la fuente y autorretenciones para varios sectores económicos. ¿El objetivo? Anticipar parte del recaudo de impuestos del año 2026 para obtener más ingresos en 2025 y así cubrir el déficit fiscal, que actualmente ronda el 7% del PIB.

Una decisión que podrá afectar negativamente a las pequeñas y medianas empresas, que ya enfrentan retos de flujo de caja y sostenibilidad.
Además, impacta a sectores clave para ciudades como la nuestra: Restaurantes, Transportadores y algunos tipos de alojamiento turístico. Sectores que no solo son necesarios para la economía local, sino que generan empleo y dinamizan el comercio en la región. Subirles la carga tributaria en un momento de recuperación pone en riesgo su estabilidad, especialmente en zonas donde aún se sienten los efectos de la desaceleración económica.

Algunos proponen reformar el sistema tributario completo, pero esto no es solo una tarea económica, es una urgencia ética y social, porque la equidad fiscal no solo se construye con cifras, sino con confianza. Y aunque la medida busca financiar proyectos clave para el país, ha generado una fuerte reacción por parte de diversos sectores políticos y económicos.

Más allá de las decisiones técnicas, lo que necesitamos es un sistema más justo, más claro y más equilibrado. Y para eso se requiere algo fundamental: pedagogía fiscal y transparencia. Muchos colombianos no saben cómo funciona el sistema tributario ni para qué sirve. Por eso es urgente hablar claro, explicar bien las normas y mostrar resultados. Solo así podremos reconstruir la confianza en el sistema y entender que los impuestos, bien usados, son una herramienta poderosa para el desarrollo. Pero mientras los ciudadanos sientan que algunos pagan mucho, otros nada, y que el retorno de esos impuestos es casi invisible, el descontento va a seguir creciendo.

Malka Zuley Torres Bravo – Contadora Pública - CEO Rentabilidad Total SAS BIC

Twitter @rtotal22

Instagram @rentabilidadtotal 

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Lo Destacado

A plena luz del día: dos mujeres roban mercancía en local de ropa del Centro

En Santa Marta, las autoridades buscan a dos mujeres que, haciéndose pasar por clientes, robaron prendas de vestir.

10 horas 1 min

Atención: Tras reportarse su desaparición, encuentran muerto a ‘B King’ en México

Según informó la Fiscalía del Estado de México, se encontró el cadáver del artista paisa y el de su acompañante, Jorge Luis Herrera.

10 horas 43 mins

“La reto a que saque una prueba”: Ramírez a Caicedo, tras acusación de expropiación de tierras

La congresista le respondió a Patricia Caicedo, luego que esta la acusara de respaldar denuncias en su contra como ‘venganza’ tras haberle quitado tierras a su padre, en beneficio de los campesinos.

11 horas 44 mins

Ousmane Dembélé se consagra: gana el Balón de Oro 2025 tras brillar con el PSG

El delantero francés vivió la mejor temporada de su carrera, sumando cinco títulos con el París Saint-Germain y convirtiéndose en la gran figura del fútbol mundial.

10 horas 56 mins

Por polémico título de Juliana Guerrero, destituyen a secretario general de la Fundación San José

Luis Carlos Gutiérrez Martínez fue denunciado ante la Fiscalía General.

9 horas 46 mins
Lugar del descubrimiento de los restos del dinosaurio.
Lugar del descubrimiento de los restos del dinosaurio.

Descubren en Argentina restos de dinosaurio gigante

Investigadores afirman que los huesos permanecieron en el lugar por más de 200 millones de años.

7 años 2 months
Anuncio
Anuncio