Con conferencias el programa de Ingeniería Pesquera de la Unimagdalena celebró sus 49 años

Durante dos días, cerca de 20 conferencistas nacionales e internacionales, desarrollaron a través de plataformas virtuales, temáticas relacionadas al panorama mundial de la oceanografía pesquera, el cultivo de pepinos de mar, el ingeniero y su rol en actividades pesqueras, la competitividad del sector pesquero colombiano, en conmemoración a los 49 años del Programa de Ingeniería Pesquera de la Universidad del Magdalena.
El Programa de Ingeniería Pesquera -pionero en el país en impartir esta área educativa- cuenta con 584 estudiantes activos bajo un perfil humanista, investigativo y técnico, con diferentes capacidades profesionales y competencias en el diseño o ejecución en las áreas relacionadas al manejo de recursos biológicos.
Roberto Aguas Núñez, decano de la Facultad de Ingeniería, expresó la importancia de contar con este programa académico. “Durante estos años han venido sosteniendo de manera rigurosa y sistemática unos criterios de investigación que han posicionado al Programa a nivel nacional e internacional, por eso el lema de esta versión, hace referencia a la responsabilidad con las comunidades y el sector que es parte de esta cadena productiva”, señaló.
Cabe destacar, qué en alianza con la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (Aunap), el programa de Ingeniería Pesquera busca fortalecer desde la academia la institucionalidad del sector, iniciativas materializadas en el marco del Proceso de Autoevaluación con Fines de Renovación de la Acreditación Institucional por Alta Calidad. Como resultado de ese trabajo conjunto, se resalta la operación del Servicio Estadístico Pesquero Colombiano (Sepec), proyecto de cobertura nacional donde se caracterizan 1015 granjas de acuicultura desde el punto de vista socioeconómico y productivo, aplicando un muestreo estratificado en varios departamentos del país.
Al respecto, Joaquín Pomares Blaise, director del Programa de Ingeniería Pesquera, manifestó que "a lo largo de 49 años, se ha alcanzado un impacto nacional muy positivo, ubicándonos en el sistema de aseguramiento de la calidad como el único en Colombia que se ofrece, resaltando la creación de una patente de caramelos a base de carne de res, pescado y pollo, y además, de los logros que se aportan por medio del Sepec”.
Durante el primer día se destacó la participación del Nixon Bahamón, investigador asociado del Departamento de Recursos Marinos Renovables de España, quien habló sobre la Oceanografía Pesquera Operativa. Asimismo, la economista Elsa Bohórquez Vargas, coordinadora del Observatorio Laboral y Ocupacional Colombiano, quien disertó sobre la ‘Nueva Clasificación Única de Ocupaciones para Colombia y el Impacto del covid en el empleo’.
“En la medida que este programa continúe contribuyendo a responder y solucionar problemas concretos relacionados con el área pesquera es un aliciente para seguir adelante por muchos años más”, expresó el investigador Nixon Bahamón.
En su segunda jornada, la conmemoración del Programa de Ingeniería Pesquera, desarrolló la conferencia ‘Ictiofauna de la Sierra Nevada de Santa Marta: Potencial Pesquero y Ornamental’ a cargo del biólogo Carlos García Álzate. El doctor en Zoología aseguró que “106 especies son explotadas con valor potencial pesquero en el país y en la cuenca del Magdalena, donde hay una mayor cantidad de especies, solo 24 tienen ese potencial, entre ellos, el bocachico, una población afectada por la sobreexplotación y contaminación de la cuenca”.
El cierre del evento se llevó a cabo con el conversatorio ‘Impulso de Acuicultura en el departamento del Magdalena’, el cual fue moderado por el presidente de la Asociación Colombiana de Ingenieros Pesqueros, Osvaldo Pérez Molina y contó con la participación de representantes de entidades como el Centro de Investigación de Desarrollo Biotecnológico y Diagnostico, S.A. de C.V., Cámara de Comercio de Santa Marta, Universidad de Córdoba, Universidad Nacional de Colombia, Universidad Tecnológica del Mar de Tamaulipas (México) y Unimagdalena.
Tags
Más de
Ciénaga y Fundación también se movilizan para las elecciones atípicas en el Magdalena
Poco a poco se ha visto más gente llegando a las urnas en ambos municipios.
Homicidio en El Banco: asesinan a cobradiario a quemarropa
Beleños quedó sin vida alrededor de las 12:30 de la madrugada en el barrio Óscar Pisotti.
Continúa el movimiento en las urnas: ‘El Mono’ Martínez también ejerció su voto
El candidato se sumó a la jornada electoral tras los votos de Rafael Noya y Margarita Guerra.
Margarita Guerra ejerce su voto en su natal Fundación en compañía de su familia
Su participación electoral refuerza la importancia del proceso en la subregión y se suma al llamado general a la ciudadanía.
Blindaje electoral: 2.300 uniformados listos para la jornada atípica a la Gobernación
El operativo cubrirá 155 de los 272 puestos de votación habilitados en municipios y zonas rurales.
Ejército despliega 1.700 soldados para blindar las elecciones en el Magdalena
Se encuentran custodiando 133 puestos de votación, especialmente en zonas rurales y de difícil acceso.
Lo Destacado
“Por ladrón”: EGC se atribuye asesinato de samario en La Guajira
Se trata de Yeiner Andrés Cuello Torres, de 32 años y residente del barrio El Pradito.
¿Falla la convocatoria? Se observa baja afluencia de votantes en Santa Marta
Según datos recientes del PMU, del más de un millón de magdalenenses habiltiados para votar, solo lo han hecho 67.000.
Margarita Guerra ejerce su voto en su natal Fundación en compañía de su familia
Su participación electoral refuerza la importancia del proceso en la subregión y se suma al llamado general a la ciudadanía.
Blindaje electoral: 2.300 uniformados listos para la jornada atípica a la Gobernación
El operativo cubrirá 155 de los 272 puestos de votación habilitados en municipios y zonas rurales.
Las Farc niegan autoría en el secuestro del hijo de Giovanny Ayala
El hecho ocurrió el 18 de noviembre mientras se desplazaban de El Tambo a Palmira.
Descubren en Argentina restos de dinosaurio gigante
Investigadores afirman que los huesos permanecieron en el lugar por más de 200 millones de años.






























