Anuncio
Anuncio
Sábado 07 de Noviembre de 2020 - 4:26pm

Amanda Vargas, la docente de Unimagdalena que publicó un artículo en la Revista Elsevier Q1

La docente e investigadora hizo parte del equipo que desarrolló el estudio ‘Los efectos del boom minero-energético en el desarrollo inclusivo en Colombia’.
Artículo científico con sello Unimagdalena fue publicado en Revista Elsevier Q1.
Anuncio
Anuncio

Los avances en investigación en la Universidad del Magdalena continúan, esta vez, con el artículo científico de Amanda Vargas Prieto, docente de la Facultad de Ciencias Empresariales y Económicas e investigadora del Grupo Organización y Empresa adscrito a la Vicerrectoría de Investigación, ‘Los efectos del boom minero-energético en el desarrollo inclusivo en Colombia’, el cual fue publicado en la Revista inglesa The Extractive Industries and Society de la editorial Elsevier, que mide y evalúa la actividad científica según sus estándares Q1, como máxima calificación en reconocimiento y calidad.

La docente de Unimagdalena trabajó en esta investigación junto a John Ariza de la Universidad del Tolima y Javier García de la Universidad de los Andes, quienes, en un trabajo colaborativo de investigación, al revisar los antecedentes encontraron que los cambios en la Constitución desde el 2001 en Colombia, convirtieron la industria minero-energética en atractiva para la inversión extranjera directa. Sin embargo, los trabajos sobre el impacto en el desarrollo del país de esta inversión no ha sido muy estudiada.

“A través de indicadores métricos, la actividad científica se mide y evalúa de acuerdo con su calidad, en la actualidad se consideran publicaciones con impacto, aquellas que son indexadas en determinados portales de investigación que miden el reconocimiento y la calidad de lo que se publica. Una de esas herramientas, para conocer el índice de impacto, es Scimago Journal and Country Rank (SJR) que analiza las publicaciones indexadas en la base de datos Scopus de la editorial Elsevier desde 1997 hasta la fecha”, indicó Amanda Vargas, y explicó que los resultados se presentan en cuatro cuartiles: Q1, Q2, Q3 y Q4, siendo Q1 la más alta calificación en términos de impacto, “de ahí la importancia para un investigador de publicar en una Revista que se encuentre en uno de los cuatro cuartiles, si es Q1, mucho mejor”, añadió.

Producto de este trabajo de investigación, los docentes observaron que desde 2002 hasta el 2010, la inversión extranjera pasó de un 42% a un 67% del total de la inversión extranjera directa. También identificaron que en la segunda década del 2.000, hubo una política pública denominada ‘La locomotora minera’, que estaba encaminada a convertir a Colombia en uno de los países más importantes de América latina en términos de minería e hidrocarburos, esto se ha profundizado desde el 2018 con el actual Plan Nacional de Desarrollo.

En el proceso de estudio de la literatura, identificaron que al incentivar estas políticas para el sector minero energético en el país, lo que ha generado durante los últimos 20 años, es un incremento de la violencia y dinámicas ilegales en las prácticas mineras en los territorios. Al revisar la experiencia de otros países de África y Asia, se observa que la mayor queja de las comunidades es que no se sienten incluidos en estos procesos de explotación minera y que exigen mejores condiciones laborales y beneficios para el territorio, sobre todo en el progreso de la infraestructura y en la modernización de sus territorios; mientras en Colombia hoy en día se ven las exigencias que se hacen sobre las consultas previas para la explotación minero-energética.

Por otro lado, en la parte positiva encontrada en la literatura, se observó que la industria minera a nivel mundial genera empleo, impuestos, mejores ingresos, lo que motivó al equipo de investigadores a analizar dentro de este estudio, los efectos del sector minero- energético en el desarrollo del territorio colombiano.

“Utilizamos una metodología de estimación de datos panel, basada en indicadores de desarrollo inclusivo, para todos los municipios de dos regiones de Colombia, que son los principales productores minero-energéticos, Cesar que produce más del 60% del carbón del país y Casanare que produce el 20% del petróleo, y esto durante un periodo de tiempo del 2005 al 2015”, la investigadora Vargas Prieto, también mencionó que el análisis incluyó varias dimensiones de desarrollo inclusivo, como acceso a la educación, a la salud, a la seguridad y la calidad de la gestión pública local.

Los resultados de esta investigación mostraron que los municipios minero-energéticos, tuvieron en general un mejor desempeño en indicadores sociales que en otros municipios no-minero-energéticos, sin embargo, cuando consideraron la correlación entre las tendencias de los indicadores sociales y la interacción entre la actividad minero – energética y el tiempo, no existe un patrón claro. “En Casanare no hay evidencia de mejor desempeño de ningún indicador en los municipios productores de petróleo, y en el Cesar los resultados son mixtos, la mortalidad infantil y los homicidios en los municipios mineros muestran mejoras, mientras en la educación y el desempeño fiscal, muestran retrocesos”, señaló.

Siguiendo los resultados arrojados en su estudio, los investigadores explican que Colombia es dependiente de las exportaciones de petróleo y carbón, por esto se enfrenta a una difícil situación socioeconómica, debido a la reciente disminución de la demanda de petróleo y a la reducción de los precios, lo que catalogan como una circunstancia favorable para repensar la estructura económica y comenzar una transición energética hacia un desarrollo más sostenible e inclusivo.

“Nosotros somos conscientes de los importantes efectos ambientales de la minería, sin embargo, en este artículo no lo consideramos por falta de datos, pero se puede evidenciar que hay una creciente literatura internacional que analiza y muestra evidencia de estos efectos negativos en otros países”, argumentó la investigadora de Unimagdalena, sugiriendo que en futuras investigaciones, se estudien los efectos ambientales de la minería en Colombia, lo que debería arrojar nuevas luces sobre las complejas relaciones entre las comunidades, las empresas, los gobiernos locales, los actores no gubernamentales, para proporcionar un análisis más profundo de los desafíos que se enfrentan en la búsqueda de un desarrollo más sostenible e inclusivo liderado por las comunidades.

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Más de

Cuatro hombres heridos en ataque sicarial en Santa Rosalía, Zona Bananera

Cuatro hombres heridos en ataque sicarial en Santa Rosalía, Zona Bananera

Las autoridades aún no han confirmado la identidad de las víctimas.

7 horas 9 mins
Panfleto de ‘Los Primos’ causa temor en El Retén por amenazas a la comunidad

Panfleto de ‘Los Primos’ causa temor en El Retén por amenazas a la comunidad

El grupo señala que quienes apoyen a alias ‘97’ serán objeto de represalias.

8 horas 8 mins
En lo que va de este año, ya son 35 los homicidios registrados en Zona Bananera.

“Cuando se trata de trabajar por los municipios se esconde”: Cedeño al gobernador Martínez

Homicidios y dengue azotan Zona Bananera, por lo que la Asamblea adelantó una sesión descentralizada, a la que fue citado el gobernador y su gabinete pero nunca asistieron.

2 días 8 horas
Casi 90.000 empleos ha generado el sector constructor en el Magdalena en la última década

Casi 90.000 empleos ha generado el sector constructor en el Magdalena en la última década

Además, ha impulsado la construcción de más de 7.500 unidades de vivienda de interés social (VIS).

3 días 5 horas
Anuncio
Anuncio

Lo Destacado

Conductor resulta herido tras aparatoso accidente cerca de Las Acacias
Conductor resulta herido tras aparatoso accidente cerca de Las Acacias

Conductor resulta herido tras aparatoso accidente cerca de Las Acacias

La camioneta tipo jeep se volcó sobre la vía, provocando además el derrame de combustible.

6 horas 5 mins
Cuatro hombres heridos en ataque sicarial en Santa Rosalía, Zona Bananera
Cuatro hombres heridos en ataque sicarial en Santa Rosalía, Zona Bananera

Cuatro hombres heridos en ataque sicarial en Santa Rosalía, Zona Bananera

Las autoridades aún no han confirmado la identidad de las víctimas.

7 horas 8 mins
Panfleto de ‘Los Primos’ causa temor en El Retén por amenazas a la comunidad
Panfleto de ‘Los Primos’ causa temor en El Retén por amenazas a la comunidad

Panfleto de ‘Los Primos’ causa temor en El Retén por amenazas a la comunidad

El grupo señala que quienes apoyen a alias ‘97’ serán objeto de represalias.

8 horas 7 mins
Carlos Pinedo, alcalde de Santa Marta
Carlos Pinedo, alcalde de Santa Marta

Alcalde Carlos Pinedo anuncia histórica inversión de $1,2 billones en más de 100 obras para Santa Marta

El principal componente de inversión durante la vigencia 2025 está destinado a solucionar el problema de acueducto y alcantarillado que padece la ciudad.

7 horas 45 mins
Jhon Durán
Jhon Durán
8 horas 27 mins
Lugar del descubrimiento de los restos del dinosaurio.
Lugar del descubrimiento de los restos del dinosaurio.

Descubren en Argentina restos de dinosaurio gigante

Investigadores afirman que los huesos permanecieron en el lugar por más de 200 millones de años.

6 años 12 months