Con murales, siembra de árboles y charlas educativas se le rindió homenaje a Julieta, la manatí


El pasado 14 de julio, en Tasajera se presentó un hecho que causó indignación en todo el país, cuando un grupo de pescadores salieron en sus embarcaciones a cazar a Julieta, la manatí, a la que atacaron brutalmente hasta acabar con su vida.
Este hecho llevó a un colectivo de ambientalistas de Santa Marta a preguntarse ¿Qué podían hacer al respecto? y ¿cómo podían crear un debate en torno al asesinato de Julieta? Fue así que la Edil samaria Ana Karina Castañeda tuvo la iniciativa de realizar un mural conmemorativo el cual podía ser acompañado con charlas educativas. La idea se movió en divversos espacios y fue ganando aliados y apoyos tanto de instituciones como de la comunidad, que fueron nutriendo con sus ideas la jornada.
¿Cuál era el objetivo? Algo que parece muy simple, pero era generar acciones que contribuyeran especialmente a prevenir este tipo de hechos.
En Seguimiento.co conversamos con Dayana Carreño, de Parques Nacionales Naturales de Colombia, quien nos contó que “A Tasajera hay que vivirla para alcanzar a comprender todas estas circunstancias y con esto no pretendo justificar tales actos, porque conocemos muchas personas de allí que no son así; las personas locales particularmente expresaban su rechazo al asesinato de Julieta y para sorpresa nuestra, que estábamos temerosos del rechazo o lo que pudiera suceder por todo lo que decían, lo que encontramos fue gente amable, bien dispuesta, con voluntad de trabajar, de apoyar la causa”.
“No se pueden juzgar a toda una comunidad solo por algunas personas. Y estas palabras las escuchamos de la misma gente de Tasajera” resaltó Carreño.
En la jornada educativa se dictaron varias charlas asociadas a la especie del Manatí, y puntualmente se habló sobre el proceso que vivió Julieta; de cómo la encontraron, su recuperación, liberación y especialmente de cómo esta especie cumple con un rol fundamental en el ecosistema al alimentarse de la especie vegetal invasora conocida como Taruya.
La intención principal era hacer ver que, de continuar con la caza de manatíes, se genera una reacción en cadena que afectará directamente a los pescadores, de ahí la importancia de conservarlos; también se explicó que esta especie está en vía de extinción. En la jornada aprovecharon para desmentir afirmaciones locales tendientes a creer que el manatí tiene 3 tipos de carnes como el del cerdo y la vaca.
Esta iniciativa no solo creó un espacio donde 200 niños pudieron participar de charlas educativas, sino que lograron realizar una jornada de siembra a pesar que no fue fácil buscar los recursos económicos y la realización de dos murales.
Las ganas de realizar esta actividad los impulsó a iniciar una colecta en redes para comprar materiales, también tocaron varias puertas, algunas se abrieron y otras no; a la par, realizaron varias visitas técnicas a las comunidades para socializar la actividad, buscar aliados y el espacio para la siembra de árboles, donde pintar los murales y hacer la charla.
Aunque ahora parezca tan solo un recuerdo curioso, el dinero recolectado no les alcanzó para comprar todos los materiales que necesitaban, pero gracias al aporte de Notable Salazar y Valery Artt, quienes decidieron colocar sus propios materiales, hubo alivio para los organizadores puesto que ellos no cobraron ni un solo peso por realizar el mural.
En este espacio, la Fundación Salva tu Río y Parques Nacionales Naturales de Colombia asumieron el liderazgo y la coordinación del proceso, y desde un inicio hicieron una invitación abierta a todos aquellos que se quisieran unir, buscando aunar esfuerzos y articular otros actores locales y regionales que aportaran en el desarrollo de las actividades.
De esta forma, vincularon a Notable Salazar, Valery Artt, como artistas, a la Fundación Bachaqueros, el Colegio de Niñas de Isla del Rosario y a Corpamag, estos tres últimos donaron los árboles nativos para la jornada de la siembra; Air-E apoyó con la logística y la Alcaldía les cedió los permisos de siembra.
También se vincularon grupos locales como Mangle mi Huella Verde, grupos de investigación como Abiudea, y personas locales de Tasajera como el sr Silver Robles, Enrique Maldonado y Fred Amado, líderes natos en sus barrios, entre otros.
Dayana Carreño, recalca que ellos saben que este aporte es algo mínimo en contraste a la atención que requieren los problemas profundos y estructurales que enfrentan estas poblaciones diariamente; que es sólo la punta del iceberg.
Pero se llevan la satisfacción de transmitir y promover el conocimiento en torno al manatí, lograron dejar un mensaje simbólico del mismo, saben que se debe hacer un constante trabajo de educación y gestión.
Por tal motivo este grupo de samarios sintieron el compromiso de continuar desarrollando actividades con apoyo de nuevos voluntarios que se han ido sumando a la iniciativa, como la Fundación Desarrollo Social para Colombia. De hecho, posterior al evento, la Fundación Bachaqueros y los funcionarios de Parques Nacionales, así como algunos locales, continuaban realizando los encerramientos de los árboles sembrados, logrando concretar también compromisos de riego con la comunidad para que sea permanente y diario y los árboles puedan mantenerse mejor.
Otra tarea que les queda, es hacerle seguimiento a los árboles plantados y seguir generando sentido de pertenencia y amor a lo que es propio a través de la educación, el arte, la pedagogía y sobre todo, el ejemplo.
Tags
Más de
Este domingo, Mamatoco será epicentro del XIII Festival del Bollo Tres Puntá
El encuentro cuenta con el respaldo de la Secretaría de Desarrollo Económico del Distrito.
Jorge Celedón lanza su propia marca de café ‘Ay Ombe’ en Bogotá
El producto cuenta con una presentación llamativa en cinco variedades que llevan el nombre de sus grandes éxitos musicales.
¡Es hoy! Show de ‘Los caballeros las prefieren brutas’ llega a Santa Marta
Isabella Santo Domingo estará presentándose en el Teatro Cajamag.
Fallo reconoce a Beéle como víctima de violencia intrafamiliar y ordena medidas contra su expareja
Entre ellas, no podrá difundir material o realizar declaraciones públicas o privadas que afecten al artista.
Abren inscripciones para el 29° Festival Vallenato Mar de Acordeones
Desde el 20 de agosto hasta el 30 de septiembre.
Morat: los grandes favoritos en los Premios Juventud 2025
La banda recibió tres nominaciones por su aclamado disco ‘Ya es mañana’.
Lo Destacado
Mujer fue arrollada por un motociclista cuando iba a buscar sus medicamentos
La lesionada fue identificada como Griselida Jiménez Pertuz.
Hombre reportado como desaparecido en RioFrío fue encontrado sin vida
El hallazgo se registró en cercanías una parcela del corregimiento de Sevilla.
El magistrado Cristian Quiroz es el nuevo presidente del CNE
El abogado es cuota del Partido Alianza Verde.
Unimagdalena lideró debate sobre IA en Conferencia Internacional de Ingeniería de Sistemas
En el evento se socializó los alcances del megaproyecto Aluna IA, pionero en Colombia y liderado por la Alma Mater.
Naturgas advierte riesgo de desabastecimiento de gas en Colombia
A través de un informe se explicó que si no entran en operación nuevos proyecto, en 2029 el país deberá importar el 56% del gas que consume.
Descubren en Argentina restos de dinosaurio gigante
Investigadores afirman que los huesos permanecieron en el lugar por más de 200 millones de años.