Ante silencio de Minambiente, indígenas y campesinos anuncian nuevo bloqueo al Tayrona

Las poblaciones asentadas en cercanías al Tayrona, exigen cumplimiento de los acuerdos de ordenamiento territorial.
La Fuerza Aeroespacial Colombiana facilitó el traslado de ocho médicos hasta el resguardo.
Esta medida cobija a comunidades indígenas de Magdalena, Amazonas, La Guajira y Nariño.
Los enfrentamientos entre ambos pueblos indígenas el pasado 28 de abril, dejó al menos 15 personas heridas.
La confrontación se registró en zona rural de Valledupar.
La vivienda, entregada en comodato por la SAE y dotada con todos los servicios, busca garantizar un entorno seguro y adecuado para su desarrollo académico.
Indígenas exigieron soluciones a la crisis que enfrentan en Risaralda, incluyendo la falta de tierras fértiles, el riesgo de muerte de sus líderes y la muerte de más de 100 niños en dos años.
La impactante producción narra la supervivencia de cuatro hermanos indígenas en la selva colombiana durante 40 días.
Gracias a una gestión de la Alta Consejería para Sierra Nevada y la Zona Rural, los menores disfrutaron de experiencias conmovedoras en el Acuario.
Indígenas Kogui se congregaron en el Parque Bolívar, a la espera que se surta la reunión, liderada por la Dirección de Asuntos Indígenas.
Los implementos educativos fueron entregados por la Secretaría de Cultura y la Fundación Aluna, luego que debido a las lluvias los menores lo perdieran todo.
Desde la Alcaldía de Santa Marta se estableció las garantías para la elección democrática que permitirá la construcción de la política rural de la ciudad.
Así lo compartió el mandatario a través de sus redes sociales.
Según indicó el defensor de Derechos Humanos, Lerber Dimas, son más de 150 indígenas desplazados, y otros 250 confinados.
El alcalde Carlos Pinedo acompañó la jornada en la zona rural.
Se han venido desarrollando mesas técnicas con líderes de estas comunidades, a fin de facilitar el acceso a los documentos de identidad a las poblaciones de la Sierra Nevada.