Condena a funcionarios en La Guajira que utilizaron recursos de salud para campaña política

El concejal Yesid Ospino cuestionó el destino de los dineros. Al menos $10.000 millones, enviados por el Gobierno para comprar elementos de bioseguridad “se quemaron en un incendio”.
Esta Casa Periodística denunció que en el contrato de $900 millones se contemplaba la siembra de 430 árboles, pero solo se habían plantado unos cuantos que según la comunidad, estaban ya ‘inertes’.
Ante el comunicado de la Alcaldía Distrital en el que se adjudicaba la entrega de los recursos, la entidad aclaró que estos vienen girados por parte del Gobierno Nacional.
La Alcaldía de Santa Marta informó que los beneficiarios fueron escogidos por sorteo.
Desde el Concejo también se hizo un llamado a “dejar de gastar miles de millones en la burocracia del ‘cambio’”, señalando que el personal en la Alcaldía aumentó en un 400%.
Desde Prosperidad Social se hizo el llamado para que los beneficiarios del programa puedan reclamar los recursos ya dispuestos.
En las próximas semanas el gobierno de Cacicedo debe radicar a la Asamblea el proyecto de presupuesto para el 2022, y esta institución es la que menos recursos recibe en todo el país.
La entrega de recursos lo anunció el director de la UNGRD en el marco del amplio despliegue institucional del Gobierno Nacional que llegó al Magdalena.
Ocad Paz aprobó cuatro proyectos para varios departamentos con el fin se responder a necesidades de comunidades vulnerables en el país.
El secretario de Educación del Magdalena, respondió con esta información ante las reclamaciones hechas por estudiantes de esta institución.
Como lo advirtió ya la Contraloría, tampoco invirtió un solo peso de los recursos del FOME para la educación, que fueron de $11.131 millones.
El Gobierno Nacional destinará los recursos para agua potable y saneamiento básico en Sabanas de San Ángel, El Banco, Sitionuevo y Ariguaní.
La EDUS celebró la decisión de los congresistas de aprobar el proyecto de ley que regula la sobretasa a la gasolina.
El Sindicato de educadores del Magdalena dijo no saber en qué empleó la Gobernación los recursos que envió el Gobierno Nacional para los colegios, y rechazó volver a clases de forma presencial en julio.
Los recursos serán también empleados para proyectos de reforestación y recuperación de ecosistemas.
Hay plazo hasta el 30 de septiembre para inscribirse.