Anuncio
Anuncio
24 de Abril de 2020

La cultura después del coronavirus

En mi libro “El comentario de textos” menciono dos casos trágicos que dieron origen a la escritura de obras literarias. Se trata de novelas de carácter regional. “El pez en el espejo” gira en torno al asesinato de una prestante familia en Barranquilla, hace varias décadas. De igual manera, dos periodistas colombianos pusieron en circulación la novela “Diomedes, el cacique y la difunta” en clara alusión a un doloroso hecho que conmocionó a la sociedad colombiana y en particular al mundo de la farándula.

El párrafo anterior nos sirve de introducción para destacar cómo un acontecimiento extraordinario puede convertirse en fuente para la producción de obras literarias y de películas. Siempre ha sido así. Por eso, después de la Primera Guerra Mundial (llamada la Gran Guerra) se hicieron famosas las películas “Sin novedad en el frente” (1930), merecedora de dos premios Oscar y “Adiós a las armas” (1932), basada en la novela de Ernest Hemingway. Las repercusiones de este conflicto bélico continuaron en otras películas como “La reina de África” (1951), “Senderos de gloria” (1957) y “Johnny cogió su fusil” (1971). Son películas “con olor a pólvora”.

En los Estados Unidos, después de la “Gran depresión” económica y la restricción al contrabando de licores, el ambiente fue propicio para la aparición de novelas y películas relacionadas con las infracciones a las medidas tomadas por el gobierno estadounidense. Sin ese fenómeno social nos habríamos perdido de películas como “El padrino” y “El padrino II” además de las andanzas de Al Capone, John  Dillinger, la familia Corleone y otros mafiosos de los Estados Unidos. Inolvidables también son las aventuras delincuenciales de Bonnie y Clyde. Todas estas obras, en novelas y películas, muestran las relaciones que guarda el arte narrativo con la sociedad.  

Por su parte, la Segunda Guerra Mundial llenó las pantallas de cine con famosas películas; algunas de ellas son: “Casablanca” (1942), “El puente sobre el río Kwai” (1957), “Los cañones de Navarone” (1961), “La gran evasión” (1963), “¿Arde París?” (1964), “Doce del patíbulo (1967), “¡Tora! ¡Tora! ¡Tora!” (1970), “Stalingrado” (1993),  “Salvar al soldado Ryan” (1998), “Pearl Harbor” (2001), “Cartas desde Iwo Jima” (2006), “Valkiria” (2008), “Hasta el último hombre” (2016), “Dunkerque” (2017). En algunas películas se destaca el drama de la población civil más que los fieros combates. Tales son los casos de “Dos mujeres” (1960), “La lista de Schindler” (1993), “La vida es bella” (1997) y “El pianista” (2002). Pero los recuerdos de la Segunda Guerra Mundial no quedaron plasmados solo en esas películas y novelas: “Treblinka” es una novela testimonial de los padecimientos de víctimas llevadas a los campos de concentración y hornos de cremación de los nazis. “Armagedón” nos resume gran parte de la cronología de esa terrible guerra.

Una vez terminado el conflicto, en el período de la ‘Guerra fría’ proliferaron las novelas de espionaje con adaptaciones para el cine. Apareció entonces un escritor que había sido funcionario diplomático del gobierno británico por muchos años: Ian Fleming. Su ingenio para crear historias de intrigas internacionales lo llevó a inventar un personaje ideal para el tema de espionaje: James Bond, el Agente 007, “con licencia para matar”. Es, sin duda, el referente más conocido para la generación actual.

A manera de conclusión: Estamos en medio de una pandemia que nos cambiará la vida. En las próximas décadas conoceremos qué ha pasado durante este período en el mundo. También habrá invenciones, muchas de ellas producto del confinamiento y las restricciones que nunca habíamos padecido. Lo cierto es que la avalancha de testimonios que nos espera, en obras literarias, películas y otras manifestaciones del arte no tendrá precedentes. Sin embargo, todo lo que se nos diga mañana lo estamos viviendo hoy.

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Lo Destacado

Programa de vacunación liderado por la ESE Alejandro Próspero Reverend.
Programa de vacunación liderado por la ESE Alejandro Próspero Reverend.

ESE Alejandro Próspero intensifica programa de vacunación desde este viernes

Las acciones se adelantan en el marco de la III Jornada Nacional de Vacunación.

4 horas 7 mins
Radar instalado en la Ye de Ciénaga no impone fotomultas: es pedagógico, aclara Ruta Magdalena
Radar instalado en la Ye de Ciénaga no impone fotomultas: es pedagógico, aclara Ruta Magdalena
2 horas 25 mins
Claustro San Juan de Nepomuceno, declarado Bien de Interés Cultural Andino
Claustro San Juan de Nepomuceno, declarado Bien de Interés Cultural Andino

Claustro San Juan de Nepomuceno, declarado Bien de Interés Cultural Andino

Este logro se suma al ingreso de la Corporación Centro Histórico de Santa Marta a la Red Andina de Autoridades Territoriales.

3 horas 26 mins
vereda puerto mosquito.
vereda puerto mosquito.

Dos hombres fueron hallados sin vida en la vereda Puerto Mosquito

Hasta el momento se desconoce sus identidades.

5 horas 16 mins
Ofrenda floral en la Quinta de San Pedro Alejandrino.
Ofrenda floral en la Quinta de San Pedro Alejandrino.

Con ofrenda floral, conmemoran el natalicio de Simón Bolívar y el día de la Armada

La ceremonia se adelantó en la Quinta de San Pedro Alejandrino.

5 horas 20 mins
Lugar del descubrimiento de los restos del dinosaurio.
Lugar del descubrimiento de los restos del dinosaurio.

Descubren en Argentina restos de dinosaurio gigante

Investigadores afirman que los huesos permanecieron en el lugar por más de 200 millones de años.

7 años 2 semanas
Anuncio
Anuncio