Anuncio
Anuncio
Viernes 06 de Febrero de 2015 - 1:45pm

Política de tierras debe incluir a niños y adolescentes: expertos

Esta fue una de las conclusiones durante el durante el foro “Sembrando futuro por las hijas e hijos de nuestra tierra”.
Anuncio
Anuncio

Expertos reunidos en la Universidad Nacional concluyeron que si se firma la paz, se deberá pensar en una política de tierras orientada para que las nuevas generaciones, en el futuro, promuevan y sostengan una cultura de convivencia duradera en el país.

Con el proceso de paz se han generado diferentes escenarios de discusión. Uno de ellos, es el tema del posconflicto. Mucho se hablado de él, sin embargo, el Estado aún está en mora de desarrollar una política pública de restitución de tierras en la que se involucre a niños y adolescentes.

Ante este panorama, representantes de la academia, el Gobierno y la sociedad civil, durante el foro “Sembrando futuro por las hijas e hijos de nuestra tierra”, debatieron sobre cómo construir y mejorar esta política. 

En su intervención, Néstor Correa, magistrado y presidente de la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura, dijo que el país no solo ha avanzado en un reconocimiento de la problemática del derecho de las víctimas, sino que se encuentra ad portas de un proceso de paz que está bien encausado y enfocado en una reforma de los temas de desigualdad, inequidad y segregación que se dan en la región rural colombiana. 

En este sentido, el magistrado enfatizó que se debe reconocer que los niños y adolescentes de estas regiones, “por consecuencia del conflicto armado colombiano, están viviendo un fenómeno de pérdida de la identidad campesina, lo que ocasiona una ruptura de sus raíces y graves daños en sus territorios”.

Frente a esto, destacó que el Estado debe seguir implementando esta política. “No solo se debe pensar en devolverle los bienes a las personas que por el conflicto armado los han perdido, sino que la estrategia de acceso a los campesinos debe estar orientada hacia la infancia y adolescencia porque son ellos quienes pueden hacer una paz sostenible”.

Por su parte, Marco Romero, director de la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento Forzado (Codhes), señaló que los actores de infancia y adolescencia no tienen títulos en terrenos por su condición ciudadana y sus límites de edad. La medición sobre cuántos propietarios han recuperado sus tierras se hace, por lo general, con hombres, incluso las mujeres son excluidas de la propiedad a nivel rural. 

Así pues, la lógica indica que la restitución de tierras funciona para los colectivos, afrodescendientes, campesinos e indígenas, y por ende los niños se ven beneficiados. 

Ante esto, Romero comentó: “No basta con una política de restitución, sino que debe existir una política de acceso a tierras que el Estado colombiano garantice, porque la suerte de los niños depende de lo que le pase con sus familias”. También destacó que la satisfacción de los derechos de las víctimas es algo que deberá medirse al final de este proceso, con el fin de que los niños del mañana no padezcan la exclusión, discriminación y pobreza de los de hoy. 

Por otro lado, frente a los daños que los niños han sufrido en su vida psíquica al estar en contextos de guerra y modalidades de violencia como la presencia de minas antipersona, los reclutamientos forzados, las desapariciones y las incursiones armadas, es evidente que han generado impactos negativos en los niños y niñas del país. 

Para la docente de la U.N. y coordinadora del Informe General de Memoria Histórica, Martha Bello, “estos impactos dejan secuelas que se expresan en pánico intenso y miedos no superados. El desarraigo los privó de todo su entorno sociocultural y los arrojó a vivir nuevas discriminaciones y estigmatizaciones en los contextos urbanos a los que llegaron. Esto hay que trabajarlo de la mano con el Estado”. 

Asimismo, la docente Bello expuso que en Colombia no hay datos claros del número de niños que han quedado huérfanos por el efecto del conflicto, quienes, tal vez, son los que en peores circunstancias viven. “La experiencia en campo mostró que los hijos cuyas madres mueren por estos efectos, suelen ser repartidos, lo que hace que pierdan todo su entorno familiar”. 

En suma, la académica afirma que estos sucesos pueden explicar por qué la violencia se sigue ensañando en este país,  no solo en el contexto sociopolítico, sino en la vida cotidiana. “Tal vez esa vivencia no tratada, repercute mucho en este tipo de sociedad que construimos y puede explicar lo que somos como colombianos actualmente”. 

Para Pedro Quijano, director de Familia y Comunidades del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), “el derecho a la tierra está enmarcado en la protección integral de acuerdo con la normatividad vigente y nosotros hacemos esta lectura, entendiendo que el niño es sujeto de derechos y que si estos son vulnerados tenemos unas rutas claras para su restablecimiento”. Para el directivo, no es tanto la restitución y el derecho a la tierra a lo que se debe apostar, sino al conjunto de derechos que hacen que el regreso a la tierra se garantice. 

Finalmente, Sandra Zorio, profesora de la U.N. y organizadora del foro, señaló: “Esperamos que estos espacios concienticen a la sociedad colombiana y al Gobierno sobre la necesidad de construir una apuesta para mejorar la política en función de la infancia y la adolescencia colombiana”.

El primer foro debate de política pública “Sembrando futuro por las hijas e hijos de nuestra tierra”, se realizó por parte del Grupo de Investigación de Familia y el Departamento de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Colombia, junto con la Unidad de Restitución de Tierras, el Ministerio de Agricultura y el Programa de Tierras y Desarrollo Rural.

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Más de

Polémica por el hijo no reconocido de Álex Char: apareció tras 33 años

El Juzgado Primero de Familia de Bogotá confirmó que el joven es hijo del alcalde.

6 horas 9 mins

Colombianos deberán cumplir nuevo requisito para ingresar a Europa desde octubre

El nuevo sistema europeo de control migratorio ya comenzó a aplicarse y exige registro digital a quienes ingresen al espacio Schengen.

10 horas 36 mins

Con granadas y drones atacan la casa del alcalde en Calamar e instalaciones de la Policía y Ejército

Un soldado resultó gravemente herido en medio del ataque armado.

11 horas 29 mins

Petro enviará oro incautado a mafias para ayudar a niños heridos en Gaza

La Sociedad de Activos Especiales será la encargada de gestionar los recursos para la atención de menores heridos.

12 horas 15 segs

Nuevas reglas para volar con mascotas: Aerocivil actualiza requisitos de viaje

Aplican tanto para vuelos nacionales como internacionales, buscan garantizar la seguridad y el bienestar de los animales y los demás viajeros.

12 horas 36 mins

Solo $1.000 por reconexión a internet: nueva ley en Colombia frena los cobros abusivos

Además del internet, la nueva ley ordena revisar y fijar topes a los cobros por reconexión de luz, gas y agua, que en algunos casos superan los $70.000.

13 horas 17 mins
Anuncio
Anuncio

Lo Destacado

Polémica por el hijo no reconocido de Álex Char: apareció tras 33 años

El Juzgado Primero de Familia de Bogotá confirmó que el joven es hijo del alcalde.

6 horas 8 mins

Diego Suárez: el joven banqueño que murió tras ataque de dron en Ucrania

En diálogo con Seguimiento.co familiares relataron la historia del joven que fue al país europeo en calidad de mercenario.

11 horas 19 mins

Fuerza Ciudadana protagoniza disputas en la Asamblea Distrital de Juventudes

El encuentro fue convocado a pocos días de la celebración de las elecciones a los Consejos de Juventud.

13 horas 25 mins

Conmoción en Santa Ana: niño de 2 años muere tras un golpe en la cabeza

El menor, habría sufrido una convulsión y esto había ocasionado que cayera al piso.

12 horas 26 mins

Vándalos se toman la Universidad del Atlántico en periodo de elecciones a rector

Encapuchados prendieron fuego a las oficinas académicas.

11 horas 57 mins
Lugar del descubrimiento de los restos del dinosaurio.
Lugar del descubrimiento de los restos del dinosaurio.

Descubren en Argentina restos de dinosaurio gigante

Investigadores afirman que los huesos permanecieron en el lugar por más de 200 millones de años.

7 años 3 months