Productores de leche protestan este martes por “insolidaridad de la industria”


Una de las razones por las que los ganaderos dedicados a la lechería saldrán hoy a manifestarse es la insolidaridad de la industria. Mientras los productores ordeñaban sus animales en la madrugada del 1 de enero, los industriales ya habían importado más de 6.000 toneladas de leche en polvo de EE. UU. con cero arancel.
A principios de diciembre de 2021, la industria hizo público un comunicado en donde aseguraba que en el país había un “déficit” de 1,6 millones diarios en la producción de leche en Colombia. Luego rectificó el término para decir que en septiembre y octubre el acopio -no la producción- disminuyó 15 % y 14 % respectivamente.
En su publicación oficial La Vía Láctea, de octubre de 2021, los industriales expresaron que una de las razones de la escasez de leche en Colombia era la disminución en las importaciones en 131 millones de litros y el incremento de las exportaciones en 19 millones de litros. “150 millones de litros de leche en polvo menos en el mercado nacional con respecto a 2020”.
Falso déficit
Las cifras del supuesto déficit en la producción fueron desvirtuadas por el DANE y el Gobierno Nacional. El Departamento Administrativo Nacional de Estadística en su informe de Cuentas Nacionales reveló que en el primer trimestre de 2021 la producción de leche fresca creció 8,8 %, en el segundo trimestre 12 % y en el tercer trimestre 4,2 %.
De acuerdo con José Félix Lafaurie Rivera, presidente ejecutivo de Fedegán, el DANE y el gobierno están en concordancia con la tendencia que hubo en 2021, “un año de muchas lluvias, muchos pastos y, en consecuencia, mucha leche”.
Agregó que la insolidaridad de los industriales se refleja en su afán de importar leche en polvo de EE. UU. y no acopiar toda la producción nacional. “En efecto, durante 2020 consumieron todo el cupo con cero arancel del TLC con Estados Unidos que fue de 11.790 toneladas en los primeros 14 días de enero y trajeron 19.213 toneladas de leche en polvo fuera del cupo (con arancel de 13,2 %).
Ese mismo año la industria importó todo el cupo cero arancel del TLC con la Unión Europea de 6800 toneladas de leche en polvo y trajo 47 toneladas por fuera del cupo”.
El dirigente gremial recordó que en 2021, el cupo cero arancel de leche en polvo del TLC con EE. UU. subió a 12.969 toneladas y fueron compradas por la industria colombiana en los primeros 21 días de enero. “Y este año, los ganaderos no habían terminado de ordeñar sus vacas en las primeras horas del 1 de enero cuando esa misma industria ya había traído al país 6.423,9 toneladas de leche en polvo de Estados Unidos, es decir, el 45,03 % del cupo cero arancel que para 2022 es de 14.266 toneladas”.
Industria no acopia, pero sí importa
“No sabemos de dónde sacó la industria esa cifra tan conveniente a su imagen y a sus intereses importadores, pero es clara su ‘oportunidad’, como mandando el mensaje de que les preocupan los ganaderos, pero si no hay leche, pues les toca importar; y claro, no es raro que, a partir del 1º de enero, se incrementen los cupos con arancel cero, que en los últimos años se han agotado antes de Reyes, y se disminuya el arancel extracupo, para los que no alcancen a ‘la piñata’ de importaciones baratas”, añadió.
Vale la pena recordar que en Colombia los industriales no tienen capacidad de acopiar ni transformar toda la leche que producen los 320.000 ganaderos dedicados exclusivamente a esta actividad. La leche no acopiada se malvende en la informalidad a precios que no cubren siquiera los costos de producción.
La manifestación pacífica de este martes será en la Sociedad Portuaria Regional de Cartagena, ubicada en el barrio Manga, a partir de las 4:00 p.m.
Tags
Más de
Fosfina, la sustancia tóxica que mató a la familia bogotana en San Andrés
Antes de su llegada, se había realizado una fumigación en ese espacio, con ese elemento para eliminar plagas.
Condena de 7 años a menor que asesinó a Miguel Uribe genera indignación
Víctor Mosquera, abogado de la familia Uribe Turbay, manifestó que, aunque la sanción es la más severa dentro de lo permitido, “nunca se equipara con la vida arrebatada ni con el dolor causado”.
Desmantelan un ‘call center’ en plena cárcel de máxima seguridad de Cómbita
105 celulares fueron decomisados, así como 23 directorios con información de ciudadanos que serían víctimas de prácticas extorsivas.
Animales ya no son “cosas”: Corte reafirma que son seres sintientes con derechos
Aunque el Código Civil todavía los clasifica como “bienes” para efectos de propiedad, la Corte enfatizó que esta es solo una ficción jurídica y no puede justificar el maltrato ni el trato instrumental de los animales.
Contraloría alerta déficit de $500 mil millones para el PAE en Colombia
El ministro de Educación, Daniel Rojas, convocó a mesas técnicas para atender la situación.
Fuerte enfrentamiento entre Jota Pe Hernández con líder indígena en el Congreso
El altercado fue grabado por personas que se encontraban en el lugar, que por poco termina a los golpes.
Lo Destacado
Asesinado en Terminal de Santa Marta: uno de los más buscados de Piedecuesta
Se trata de Duvalier Sanabria Trujillo quien tenía antecedentes por varios delitos y contaba con circular azul de Interpol.
Comerciantes del Centro Histórico denuncian intimidaciones por las ACSN
En sus locales comerciales, encontraron papeles pegados a los candados en el que se les indicaba llamar a un número en menos de 24 horas.
¿Meritocracia o politiquería? El concurso de Contralor en Magdalena comienza con inconsistencias
Exmagistrada de la Corte Suprema denuncia exclusión pese a entregar los documentos; mientras tanto, un aspirante con antecedentes disciplinarios sí fue admitido.
Contraloría inspecciona cancha de La Castellana: denuncian abandono y peligro para jóvenes
La entidad señaló la evidente falta de mantenimiento preventivo y correctivo, lo que será objeto de análisis por parte de los auditores designados.
Cantilito y 11 de Noviembre bloquean la vía por colector de aguas residuales
La comunidad pide la presencia del alcalde Carlos Pinedo para llegar a un acuerdo sobre esta problemática que afecta la salud y el bienestar.
Descubren en Argentina restos de dinosaurio gigante
Investigadores afirman que los huesos permanecieron en el lugar por más de 200 millones de años.