¿Por qué un niño en Colombia tiene que esperar 330 años para salir de la pobreza?


Un reciente estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) comparó los actuales niveles de desigualdad y la movilidad de los ingresos entre 30 países del mundo. El panorama del país es desalentador.
Los resultados arrojados por la OCDE concluyeron que un niño pobre de Colombia tiene que esperar 11 generaciones (330 años) para salir de la pobreza.
En cuanto a otros países, en Brasil deben esperar 9 generaciones; en China, 7; en Chile, 6; en Estados Unidos, 5; en Finlandia, 3; y en Dinamarca, 2.
Por medio del relato de los pies descalzos de Nigua, un niño de 9 años del barrio San Vicente en Quibdó, la ciudad capital más pobre de Colombia, se hace un retrato de las condiciones en las que vive la niñez y su lucha por salir de la pobreza.
La historia es contada por el periodista Yeison Gualdrón, y retratada en un reportaje de la BBC que muestra varios puntos de la desigualdad en Colombia.
“El problema es que hay un crecimiento excepcional de la riqueza, pero se ve al mismo tiempo cómo hay familias que siguen atrapadas en la pobreza o en trabajos informales de mala calidad”, señaló Gabriela Ramos, la directora general de la OCDE al medio citado.
Según Ramos, Colombia “es el país más desigual de América Latina por su alta concentración de ingresos”. Desde 2002, en el país disminuyó el índice de pobreza, pero aumentó la brecha de desigualdad; 10 % de la población más rica gana 4 veces lo que gana el 40 % más pobre, señaló La República.
Gran parte de su población se mueve en el mundo del empleo informal o ‘rebusque’, sin la posibilidad de progresar. No tienen cobertura médica, ni pensiones, ni servicios básicos”, agregó Ramos a la BBC.
En Latinoamérica hay familias que logran salir de la pobreza, pero recaen en ella rápidamente, estatus que los analistas suelen llamar clase media vulnerable, porque regresan a su situación original ante cualquier imprevisto.
En cuestión de estudios, Colombia tiene resultados deficientes en las pruebas internacionales que miden la calidad de la educación, un factor esencial para la movilidad social puesto que apenas hay un 11 % de estudiantes resilientes, que son aquellos que obtienen calificaciones más altas de lo que podría predecir su estatus socioeconómico.
Tanto esta como otras investigaciones vieron la necesidad de asignar recursos a la educación preescolar, la cual aumentó en cobertura educacional, pero la calidad sigue pendiente.
La educación de baja calidad genera empleos de mala calidad y así se reproduce el ciclo de desventajas”, dice Ramos.
México y Brasil, por ejemplo, mejoraron sus resultados en asignaturas, como Matemáticas o Lenguaje, pero aún siguen muy por debajo del lugar que deberían tener al considerar el ingreso per cápita.
En este sentido, las desventajas que persiguen a la región desde hace décadas se negarán a desaparecer; por ello, los indices de desigualdad seguirán creciendo tanto en Colombia como en los demás países si no se toman unas medidas rápidas que puedan generar impacto en el futuro de los ciudadanos, pero, sobre todo, de la niñez.
Tags
Más de
Skokka redefine la experiencia urbana en Medellín y Bogotá
Entre septiembre y octubre, la plataforma desplegó una doble intervención urbana que conectó a miles de personas con una propuesta diferente.
Condenan a 21 años de prisión a Carlos Eduardo Mora, por el magnicidio contra Miguel Uribe
El fallo fue avalado por un juez, luego de que alias ‘El Veneco’ aceptara su responsabilidad en los hechos mediante un preacuerdo con el ente acusador.
Hallan sin vida a Angie Pahola Tovar, estudiante de la Universidad Nacional secuestrada en Cauca
Familiares y universidad exigen justicia y que se esclarezcan las circunstancias del crimen.
Menor de 17 años fue asesinado a machetazos en Medellín: seis jóvenes han sido detenidos
Los grupos de adolescentes se citan por redes sociales a pelear con armas blancas.
Ley Olimpia avanza en Colombia: aprueban en segundo debate el castigo a la violencia digital sexual
La iniciativa busca sancionar a quienes graben, difundan, multipliquen o creen contenido íntimo sexual de una persona sin su consentimiento.
Maduro no liberó a los colombianos y Petro guarda silencio, denuncian familiares
La Cancillería había anunciado liberaciones el 19 de octubre, pero ninguna se concretó. Las familias reclaman acciones urgentes del Gobierno colombiano.
Lo Destacado
Conmoción en El Difícil, murió José Oviedo, mercenario en la guerra ruso - ucraniana
El joven, había viajado a la zona de guerra como voluntario el 6 de agosto de 2025.
Robo de motobomba agrava emergencia: El Banco se inunda tras fuerte aguacero
El robo provocó el colapso del sistema de alcantarillado, inundaciones en calles y pérdidas en el sector comercial.
“Ese inmueble era del narcotráfico”: Jaime Avendaño responde a señalamientos en su contra y niega agresión
El director regional de la SAE asegura que el denunciante ha difundido afirmaciones falsas y que intentó legalizar sin éxito un bien que pertenece al Estado.
La tragedia de Mama Zulma: la emprendedora que perdió su restaurante tras aguacero
La fuerza del agua arrasó con mesas, sillas y electrodomésticos, dejando en ruinas el establecimiento del que dependen varias madres cabeza de hogar en Taganga.
En video quedo registrado el atraco a docente de Plato, Magdalena
La víctima se encontraba a las afueras de su vivienda ubicada en el sector conocido como 7 bocas.
Descubren en Argentina restos de dinosaurio gigante
Investigadores afirman que los huesos permanecieron en el lugar por más de 200 millones de años.