Anuncio
Anuncio
Sábado 28 de Noviembre de 2020 - 3:38pm

Estudiante de Unimagdalena participó como investigador en estudio sobre Chikungunya y Zika

Juan García trabajó en este estudio que aporta datos significativos para políticas públicas y políticas de salud en torno a estas dos enfermedades.
El médico magíster Juan Javier García Bustos, miembro del Grupo de Investigación en Inmunología y Patología (Gipat) de Unimagdalena.
Anuncio
Anuncio

Una investigación sobre las tendencias geográficas del Zika y Chikungunya en la Puerta de Oro de la Amazonía colombiana, específicamente en el departamento de Caquetá, con algunas implicaciones de estas tendencias geográficas para la salud pública y la medicina del viajero, se desarrolló con la participación del médico veterinario magíster Juan Javier García Bustos, miembro del Grupo de Investigación en Inmunología y Patología (Gipat) de la Universidad del Magdalena.

El artículo científico se titula ‘Geographical trends of chikungunya and Zika in the Colombian Amazonian gateway department, Caqueta, 2015–2018 – Implications for public health and travel medicine’, y fue publicado en la RevistaTravel Medicine and Infectious Disease de Elsevier, con clasificación Q1 en Scimago Journal Rank (SJR) y Journal Citation Report (JCR).

Este trabajo fue producto de una red de colaboración con los investigadores Katterine Bonilla Aldana de la Universidad Fundación Universitaria Autónoma de las Américas, sede Pereira; Jorge Luis Bonilla Aldana de la Universidad de La Amazonia; y de la Universidad Tecnológica de Pereira, Carlos O. Lozada y Alfonso Rodríguez Morales, quien también trabajó en este proceso en representación de la Universidad Franz Tamayo de Bolivia.

“Como red hemos desarrollado de investigación, que tuvo como objetivo estimar las tasas de incidencia de estas dos enfermedades arbovirales como son Zika y Chikungunya, que han pasado un poco a otros planos por la emergencia que nos ocupa ahora, pero que no son menores y cuyo riesgo sigue latente, y  ha sido muy importante estimar sus tasas de incidencia en la puerta de la Amazonía colombiana como lo es el Caquetá, puesto que no existían datos al respecto disponibles en estas plataformas de publicación científica”, indicó el médico veterinario magíster Juan Javier García, explicando la forma en que inició todo este proceso investigativo.

El investigador de esta Alma Mater, miembro del Grupo de Investigación adscrito a la Vicerrectoría de Investigación y estudiante del Doctorado en Medicina Tropical de la institución, señaló que al estimar la tasa de incidencia, es decir, los casos que se han venido presentando año a año, entre 2015 y 2018, también realizaron algunos trabajos de información georreferenciada, que les permite tener una idea gráfica de los principales lugares donde se han venido presentando la mayoría de casos, un dato muy valioso para políticas públicas y políticas de salud en los temas de prevención, acción y la priorización de actividades, recursos y de personal en torno a estas dos enfermedades.

“Es muy importante porque hay algunas preguntas que aún existen entorno a Zika y Chikungunya, por ejemplo, encontramos que en algunas zonas de altísima biodiversidad había unas tasas importantes de estas dos enfermedades, y teniendo en cuenta que se desconocen muchos roles, por ejemplo, el rol de la fauna silvestre en esta evolución de estas patologías, este trabajo ha permitido visualizar y formular esas preguntas de investigación hacia adelante”, añadió el médico veterinario.

A través de esta investigación, la Universidad del Magdalena expone la importancia de desarrollar redes de trabajo colaborativas con otras instituciones, de unir esfuerzos con personas altamente cualificadas y la importancia de demostrar que se trasciende el plano local hacia el plano nacional e internacional, ocupándose de la salud pública como un complejo que no tiene fronteras locales, sino que es una dinámica global.

El médico Juan Javier García también mencionó que “es valioso poder manifestar que aquí estamos como Universidad del Magdalena, como doctorado de Medicina Tropical, como Facultad de Ciencias de la Salud, ocupados de diversos temas y de diversas líneas de trabajo colaborativas, eso es muy importante para nosotros, porque más allá del reconocimiento social, respondemos preguntas que se hace la comunidad científica, el ecosistema científico y la población general interesada en este tipo de información, es muy importante para la universidad brindar ese tipo de soluciones, de información para el beneficio de la sociedad colombiana”.

Aumentando cada día las publicaciones de sus investigadores en revistas de alto impacto, se le da visualización al trabajo en investigación que se viene desarrollando en la Universidad, dando muestra de su razón de ser como una Institución de educación superior que forma los profesionales que aporten a las necesidades de la sociedad del presente y futuro, bajo un enfoque de Resiliencia que Siempre Busca Rutas para Avanzar.

El estudiante del Doctorado en Medicina Tropical, manifestó que como investigador cree firmemente que la universidad viene creciendo en el área de investigación, “si nosotros comparamos, la penúltima clasificación de grupos de investigación en el 2015, si no me equivoco, teníamos dos grupos clasificados en las categorías más altas, en la última clasificación del 2019 tenemos nueve grupos de investigación en la categoría más alta, estas categorías no son caprichosas, enseñan y muestran que para llegar a esas categorías debemos desarrollar actividades de investigación, artículos de investigación, libros, presentación de trabajos en seminarios internacionales, trabajos con comunidades, trabajos de extensión, formación de investigadores, producción de tesis, producción de ciencia y tecnología”.

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Más de

En Fundación y Aracataca, el arte sube al escenario con el Festival Regional de Teatro

Con una nutrida agenda de funciones y talleres, los municipios del Magdalena se convierten en un epicentro de arte y paz

11 horas 44 mins
20 horas 43 mins

Accidente en la vía Guamal - Astrea deja un motociclista sin vida

La víctima fue identificada como Jorge David Bentham Cadena.

1 día 15 horas

Joven fue hallado sin vida en zona rural de Pivijay, Magdalena.

La víctima era conocida como ‘Cheito’ oriundo de El Retén.

1 día 17 horas

Adulto mayor fue atacado a machete mientras dormía en su vivienda en Ciénaga

La víctima fue identificada como Roque Aurelio Ariza De Las Salas, quien se dedicaba al reciclaje.

1 día 19 horas

Autoridades investigan misterioso incendio vehicular en la vía Pivijay – Medialuna

Hasta el momento se desconoce del paradero de los ocupantes.

1 día 19 horas
Anuncio
Anuncio

Lo Destacado

A la cárcel alias ‘Lámpara’ tras matar a su hijastro de 4 años en Medellín

Un niño de cuatro años, identificado como Nairkel, murió tras una brutal golpiza que le propinó su padrastro, Cristian Alexis González Gallego.

11 horas 35 mins

La Bancada Caribe se opondrá a proyecto que triplicaría precio del gas en la costa

Los congresistas aseguran que, de aprobarse, el proyecto duplicaría los costos para los usuarios de la costa y aumentaría las tarifas de gas entre un 20% y un 30%.

13 horas 7 mins

En Fundación y Aracataca, el arte sube al escenario con el Festival Regional de Teatro

Con una nutrida agenda de funciones y talleres, los municipios del Magdalena se convierten en un epicentro de arte y paz

11 horas 43 mins
Accidente en la vía Ziruma.
Accidente en la vía Ziruma.

Accidente vial: una camioneta se volcó en la vía Ziruma

El siniestro dejó a una persona gravemente herida.

13 horas 27 mins

Hombre fue hallado sin vida al interior de su vivienda en Mamatoco

La víctima fue identificada como Cesar González.

14 horas 50 segs
Lugar del descubrimiento de los restos del dinosaurio.
Lugar del descubrimiento de los restos del dinosaurio.

Descubren en Argentina restos de dinosaurio gigante

Investigadores afirman que los huesos permanecieron en el lugar por más de 200 millones de años.

7 años 2 months