El posconflicto es devolver la tierra a los legítimos propietarios: Exdirector de la restitución de tierras


Durante la sesión virtual de la Cátedra Abierta Rafael Celedón realizada por Unimagdalena, sobre la conferencia denominada 'El problema agrario en el conflicto y el postconflicto en Colombia 1990-2020´, Ricardo Sabogal Urrego, exdirector Unidad Nacional de Restitución de Tierras y Alto Ejecutivo de la empresa Gestión Rural, compartió su experiencia en torno a los aspectos determinantes en el desarrollo del conflicto por el uso, acceso y manejo en la tierra en Colombia y como esto ha generado violencia social y política en el país por muchos años.
Este evento fue organizado a instancias de la Vicerrectoría de Extensión y Proyección Social de manera virtual la Alma Máter y se transmitió a través de su página de Facebook para todas las personas que se conectaron y manifestaron gran aceptación e interés por esta temática que describió los avances, limites, logros y dificultades del acceso, uso, distribución y restitución de la tierra a partir de los escenarios del conflicto y postconflicto en Colombia
Durante la conferencia se abordaron aspectos importantes sobre el acceso y el manejo de la tierra en Colombia que generaron violencia en el país afectando principalmente a los campesinos dueños de estos predios desde principios del siglo pasado.
Este encuentro académico fue moderado por el experto antropólogo en oralidades y comunidades rurales, Fabio Silva Vallejo, quien cuenta con más de 15 años de experiencia liderando investigaciones con el Grupo de Investigación sobre Oralidad Narrativa Audiovisual y Cultura popular del Caribe Colombiano – La Oraloteca.
En esta sesión de la Cátedra Abierta se describieron diversos eventos y acciones de los grupos al margen de la Ley desde la década del noventa hasta la fecha para dominar y controlar los territorios con fines de aprovechamiento agrícola por parte de los diversos actores para desarrollar actividades de carácter ilegal.
“Colombia nunca hizo la reforma agraria, en los años 60’s y 70’s donde se hicieron las reformas agrarias en América Latina. Siempre tenemos esa velocidad diferente al resto, hoy nos enfrentamos a otros momentos en la historia a otras formas de producción y casi que el tema de distribución de la tierra tiene sentido, pero de otra forma, es un tema que habla que lo que más importa ahora es el uso y la productividad, un campesino vive mejor si se le da dónde y con qué trabajar”, manifestó Sabogal Urrego.
De otra parte el abogado de la Universidad Nacional de Colombia, Especialista en Economía de la Universidad de Los Andes y destacado funcionario en el gobierno del expresidente Juan Manuel Santos, concluyó en su intervención diciendo: “El posconflicto es atender ese mensaje que el Papa Francisco nos dio en su venida a Colombia, es importante dar ese paso a la reconciliación, es sanar las heridas, es devolver la tierra a los legítimos propietarios, ojalá haya justicia con el que nunca debió ser afectado y esos son los campesinos de este país”.
De otra parte, el invitado a esta sesión de la Cátedra Rafael Celedón, se refirió a la importancia de abordar estos estas temáticas, la cual calificó de positiva, asimismo, destacó que el tema de la restitución siempre ha estado desde la complejidad del conflicto, que todavía se mantiene vigente.
“La esencia de la academia es la disertación no solo de la teoría sino de la práctica, yo creo que ese tipo de espacios conectan con lo que está sucediendo con la realidad, a veces uno se divorcia un poco de la realidad y la academia puede aportar mucho”, manifestó el exdirector de la Unidad Nacional de Restitución de Tierras, Ricardo Sabogal Urrego.
Tags
Más de
Cae red de juegos ilegales en Pivijay: cuatro capturados y $80 millones en elementos incautados
Cuatro de los allanamientos se realizaron en viviendas particulares y tres en establecimientos tipo casino.
Unidad de Búsqueda recuperó dos cuerpos de personas desaparecidas en Remolino
En hallazgo se realizó en el corregimiento de San Rafael.
Martínez sigue atornillado: con nueva solicitud dilata su salida de la Gobernación
A pesar de que el tribunal dejó claro que presentar recursos improcedentes vulnera la lealtad procesal y podría ser sancionado, el exgobernador sigue presionando los límites del sistema judicial.
En plena vía pública asesinan a joven en Pivijay
La víctima fue identificada como Joel García.
Gobernación del Magdalena declara día no laboral este 29 de julio
La medida se tomó en conmemoración a los 500 años de Santa Marta.
Sicarios asesinaron a soldador cuando jugaba billar en Tucurinca
La víctima fue identificada como Jhonatan Gutiérrez.
Lo Destacado
Alcalde Carlos Pinedo recibe condecoración del Congreso de la República
Es un reconocimiento a Santa Marta en sus 500 años, por su legado histórico, proyección nacional e internacional y su continuo compromiso con el desarrollo integral de la población.
Unidad de Búsqueda recuperó dos cuerpos de personas desaparecidas en Remolino
En hallazgo se realizó en el corregimiento de San Rafael.
Sin riñas, heridos ni homicidios relacionados concluyó la Fiesta del Mar
La Alcaldía a través de la Secretaría de Seguridad, adelantaron acciones conjuntas con la Policía para garantizar la seguridad en el marco de los 500 años de Santa Marta.
Martínez sigue atornillado: con nueva solicitud dilata su salida de la Gobernación
A pesar de que el tribunal dejó claro que presentar recursos improcedentes vulnera la lealtad procesal y podría ser sancionado, el exgobernador sigue presionando los límites del sistema judicial.
$773 mil millones y granjas solares: Petro y sus anuncios para el agua en Santa Marta
En el encuentro del Presidente con pueblos indígenas, aseguró que era imprescindible un plan de reforestación de la Sierra Nevada para asegurar el agua del territorio.
Descubren en Argentina restos de dinosaurio gigante
Investigadores afirman que los huesos permanecieron en el lugar por más de 200 millones de años.