La cura para el cáncer podría estar en las aguas del mar de Santa Marta


En las aguas de Santa Marta podría estar lo que paro los científicos sería la cura contra el cáncer. En una investigación de la Universidad Nacional de Colombia encontró que el pez león sería donde se encontraría dicha sustancia.
“El extracto de veneno del pez león en células de cáncer de cérvix disminuyó la población celular en un 26 %, en cáncer de colon en un 44 %, en el de mama en un 52 % y en neuronas hipocampales existe efecto neurotóxico en el 59 % de las células”, señala el químico Ángel Ananda Pérez, magíster en Ciencias Bioquímicas de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), quien realizó el estudio.
“Para determinar si había actividad cancerígena en los compuestos del veneno utilizamos células de cáncer de mama, de próstata y de colon, entre otras. Hallamos que la única línea celular que no se vio inhibida por el veneno fue la de próstata”, comenta el químico.
La recolección del veneno se obtuvo de la muestra de 25 peces vivos de la zona de Taganga, en Santa Marta. Cabe señalar que en Colombia esta especie es catalogada como invasora y por eso el Gobierno promueve su aprovechamiento para la investigación médica y química o para el tratamiento de enfermedades a partir de las toxinas de su veneno.
Existen reportes de la identificación de los componentes activos en el veneno de esta especie, pero resultan escasos frente a investigaciones similares de animales terrestres.
Algunos estudios realizados en otras especies de peces, como el escatófago manchado o el pez escorpión, evidenciaron efectos a nivel cardiovascular, neuromuscular antibacteriano, inflamatorio y citotóxico, entre otros.
“Quise corroborar diferencias proteicas de enzimas o de actividad biológica de este pez frente a otros estudios. Como resultado hallé lectinas, proteínas que generalmente se encuentran en venenos de serpientes. Algunas de estas tienen la capacidad de reconocer determinados antígenos en células cancerosas, que también sirven para identificar enfermedades, incluso algunas inhiben la proliferación de células cancerígenas”, explica el investigador.
Según su experiencia, el proceso para hallar esta especie en los arrecifes es muy complicado, debido a que pueden alcanzar una profundidad de hasta 20 m y suelen camuflarse muy bien.
Así mismo, el veneno de origen marino es termolábil, ya que puede degradarse con los cambios de temperatura. Para extraer el veneno, los peces fueron sumergidos y sedados, y una vez anestesiados se mantuvieron a -20 °C durante 30 minutos. Luego se les retiró la cabeza y el aparato venenoso, que implica las espinas dorsales, anales y pélvicas.
“Cuando ya tenemos el extracto cuantificamos la cantidad de proteína que tiene el veneno, porque en este caso lo que nos interesa son los compuestos de origen proteico”, indica.
Luego se realizaron varios ensayos de actividad cancerosa y hemolítica, es decir que rompe los eritrocitos (glóbulos rojos) de diferentes tipos de animales. En esta etapa se separaron los componentes del veneno a través de cromatografía, que comprende el paso del veneno por columnas de resinas.
“Este es quizá el primer estudio preliminar de veneno en peces. Sin embargo se debe ahondar más en el estudio de los compuestos a partir de nuevos ensayos de inhibición”, concluye el investigador.
Tags
Más de
"Santa Marta Sí Puede" lanza su aspiración al Consejo de Juventudes con líderes de distintos barrios
El movimiento busca garantizar que la política pública de juventud sea incluyente y atienda a las diversas realidades de la ciudad.
Luto en Santa Marta: Fallece Oswaldo Salcedo, recordado coordinador de Disciplina del San Luis Beltrán
Santa Marta se despide del educador que formó a generaciones con disciplina, respeto y valores franciscanos
Investigadores Sergistas destacan en Encuentro Nacional de Comunicación
Presentaron ponencias sobre inteligencia artificial, identidad cultural y memoria del Caribe colombiano
Universidad Sergio Arboleda escenario de la Semana de la Evangelización 2025
La jornada fue desarrollada por la Diócesis de Santa Marta, en el marco de los 500 años de la primera diócesis fundada en el continente americano
Observatorio de criminalidad indica reducción del 17% de homicidios en Santa Marta
A corte del 31 de agosto de 2025, la ciudad registró 24 casos menos que en el mismo periodo del año 2024.
SOS de los hoteleros del Tayrona: el turismo atrapado por el imperio criminal
A través de un comunicado conjunto, los empresarios explicaron que pese al miedo, deben denunciar las prácticas extorsivas y violentas de los que vienen siendo víctimas.
Lo Destacado
Unión Magdalena se dio un banquete de ‘Tiburón’: impuso un 3 a 1 ante Junior
Pese al inicio exitoso del equipo capitalino, el Ciclón logró remontar y concretar una contundente victoria.
La santidad al alcance de todos: el legado de Carlo Acutis
La Iglesia Católica reconoce la extraordinaria vida de un adolescente ordinario
Luto en Santa Marta: Fallece Oswaldo Salcedo, recordado coordinador de Disciplina del San Luis Beltrán
Santa Marta se despide del educador que formó a generaciones con disciplina, respeto y valores franciscanos
Aprobada la licencia ambiental para los viaductos de la Ciénaga – Barranquilla
El proyecto, valorado en $1.5 billones, busca solucionar la erosión costera y mejorar la conectividad de la región Caribe.
Rayo impactó en Córdoba: dos personas muertas y dos heridas por tormenta eléctrica
La tragedia ocurrió en Buenavista, Córdoba.
Descubren en Argentina restos de dinosaurio gigante
Investigadores afirman que los huesos permanecieron en el lugar por más de 200 millones de años.