Anuncio
Anuncio
Lunes 29 de Septiembre de 2025 - 9:51pm

De Bogotá a Khartoum: Colombia abastece al ejército sudanés con combatientes mercenarios

Testimonios de civiles y soldados muestran cómo los mercenarios hispanohablantes sembraron miedo, resentimiento y dejaron tras de sí tumbas sin nombre.
Anuncio
Anuncio

Esta investigación revela una red encubierta que recluta a soldados colombianos retirados para la guerra en Sudán. Atraídos con falsas promesas de empleos de seguridad, son trasladados a Puerto Sudán, reciben un breve entrenamiento y luego son integrados a unidades del ejército sudanés desplegadas en las líneas de combate en Darfur y Kordofán.

Testimonios de civiles y soldados muestran cómo los mercenarios hispanohablantes sembraron miedo, resentimiento y dejaron tras de sí tumbas sin nombre. Para las familias colombianas, las remesas significan supervivencia; para el ejército sudanés, estos combatientes son un remedio desesperado que erosiona aún más su legitimidad.

Por el equipo de investigación: Fathi Ahmed (khartoum), Juan Álvarez (Bogotá), Camila Torres (Medellín)


El auge de los mercenarios

El fenómeno de los mercenarios, o contratistas militares, se disparó en las últimas dos décadas, pasando de casos aislados a convertirse en una industria transnacional que produce ejércitos auxiliares o pequeñas unidades para ejecutar misiones de combate y seguridad. En este mercado global, Colombia se consolidó como uno de los principales reservorios humanos.

De Haití, donde estuvieron implicados en el asesinato del presidente, a Ucrania, que recibió a algunos en sus frentes de batalla, y hasta Sudán, donde hoy participan en un conflicto sangriento y prolongado, estos combatientes profesionales han dejado su huella en algunos de los puntos más calientes del planeta.

Aunque las geografías y actores cambien, la motivación es similar: la búsqueda de mejores condiciones económicas frente a la pobreza en Colombia, incluso si el precio es pelear en guerras cuyos mapas y causas apenas comprenden.

En Omdurmán, Sudán, los civiles contaron cómo se toparon con hombres extraños que hablaban español con acento colombiano, luchando dentro de unidades del ejército sudanés. Testimonios de soldados locales confirmaron lo mismo: los mercenarios colombianos se habían convertido en parte de la guerra.

Pero, ¿cómo llegaron soldados latinoamericanos al corazón de un sangriento conflicto africano?

Promesas falsas y reclutamiento

Hace unos meses aparecieron misteriosos anuncios en las calles de Bogotá y Medellín: “Trabajos de seguridad bien pagados en Medio Oriente – contratos oficiales – salarios en dólares.”

Los avisos no especificaban ni el lugar de trabajo ni las funciones, pero la promesa bastó para atraer a cientos de soldados colombianos desmovilizados, veteranos de unidades contrainsurgentes y de la guerra interna contra la guerrilla.

A la par, se observaron patrones de vuelo inusuales: grupos que salían de Colombia por aeropuertos de tránsito y terminaban en bases militares en el este de Sudán, en especial Puerto Sudán.

Entre ellos estaba Carlos Jefany, exsoldado del ejército colombiano retirado de forma temprana. Logró escapar de Sudán y contó su historia:

“Un oficial retirado me ofreció un contrato con una empresa privada. Me dijo que el trabajo era proteger instalaciones petroleras en Medio Oriente, con un sueldo de hasta 3.000 dólares mensuales. Para nosotros eso es una fortuna. Muchos compañeros aceptaron de inmediato.”

La realidad fue otra: no eran campos petroleros en Libia, sino Sudán. Allí encontraron campamentos de entrenamiento, frentes ensangrentados y una guerra cuyas causas ni siquiera conocían.

Integración sistemática al ejército sudanés

Al llegar a Puerto Sudán, los mercenarios fueron llevados directamente a campamentos militares como Wadi Sayyidna, al norte de khartoum, donde recibieron un curso intensivo de entrenamiento.

Un oficial sudanés explicó:

“El objetivo no era enseñarles a pelear; ya eran soldados profesionales. Nos enfocamos en familiarizarlos con armas locales, sobre todo Kalashnikovs y artillería ligera, además de tácticas de movimiento en desierto abierto, muy distinto a las selvas colombianas.”

También aprendieron órdenes básicas en árabe (derecha, izquierda, fuego, alto) para coordinarse con las tropas sudanesas. Algunos fueron enviados luego a campamentos especializados en combate urbano y asaltos nocturnos.

Al terminar, fueron desplegados en las zonas más calientes: Darfur y Kordofán.

Jefany contó:

“Nos integraron en pequeñas unidades de asalto de diez a quince hombres dentro de batallones más grandes. Nuestra tarea principal era atacar posiciones fortificadas.”

Su presencia tuvo un doble impacto: para los mandos en khartoum, levantaba la moral de soldados exhaustos; pero entre tropas locales generó tensiones, pues percibían que los colombianos recibían mejores beneficios.

Testimonios civiles: miedo a los extraños

En Nyala, Darfur, Aisha, una madre desplazada, narró:

“Cuando entraron las fuerzas, escuché voces en idiomas que no entendía, pero repetían una palabra: Colombia… Colombia. Vi a un hombre enorme con un uniforme con los colores amarillo, azul y rojo. Entonces entendí que eran extranjeros.”

En Kordofán, otro civil dijo indignado:

“No eran árabes ni africanos. Era impactante… ya no peleábamos contra un ejército nacional, sino contra extraños traídos de otro continente.”

Para muchos, la presencia de hispanohablantes aumentó el sentimiento de extrañeza y humillación, como si su tierra se hubiera convertido en un campo de batalla abierto al mejor postor.

Cuerpos sin nombre

Dentro del propio ejército sudanés comenzaron a filtrarse relatos sobre cadáveres enterrados sin identificar. Un exoficial comentó que había “nombres de muertos que no coincidían con los registros oficiales.”

Juan David, hermano de un colombiano caído en Sudán en agosto, denunció:

“Mi hermano nos dijo que cinco de sus compañeros murieron y nunca repatriaron sus cuerpos. El ejército sudanés los enterró allá como si nunca hubieran existido. La esposa de mi hermano aún espera sus restos, pero nada. Fueron reducidos a simples números en una guerra que no era de ellos.”

En Colombia, este hecho generó indignación pública. Abogados y defensores de derechos humanos exigen respuestas y repatriación de cuerpos.

Un senador colombiano declaró:

“Dejar a nuestros ciudadanos en un campo de batalla extranjero, sin identidad ni asistencia consular, es inaceptable. El gobierno debe activar mecanismos de repatriación y perseguir las redes de reclutamiento.”

¿Por qué el ejército sudanés recurre a mercenarios?

El ejército sudanés enfrenta crisis de bajas humanas, deserciones, aislamiento político y bloqueo económico. Ha perdido miles de soldados frente a las Fuerzas de Apoyo Rápido y recurre a extranjeros como solución de emergencia.

Los colombianos resultan atractivos por su experiencia en guerra contrainsurgente y por ser relativamente baratos en comparación con soldados occidentales. Cada año, entre 10.000 y 15.000 militares se retiran en Colombia, muchos sin alternativas económicas, lo que los convierte en presas fáciles.

El investigador Jorge Mania resume:

“El soldado colombiano es entrenado para la guerra no convencional y, además, es barato. Esa combinación lo hace ideal para las redes de mercenarios.”

El negocio de los “soldados a sueldo”

Colombia se convirtió en una “mina inagotable” de mercenarios. El bajo costo y la amplia oferta de soldados entrenados atrajeron a empresas privadas de seguridad que actúan como fachada.

En Irak y Libia protegieron instalaciones petroleras; en Haití, decenas estuvieron implicados en el asesinato del presidente Moïse en 2021; en África fueron vistos en Mali y el Congo.

La investigadora María Teresa Ruiz explica:

“Colombia produce mano de obra militar barata. El soldado se retira con experiencia única en combate, pero sin futuro económico. Eso lo hace un recurso ideal para estas redes.”

Una violación del derecho internacional

El uso de mercenarios está prohibido por la Convención Internacional de la ONU contra el Reclutamiento, Uso, Financiamiento y Entrenamiento de Mercenarios (1989).

Aun así, las empresas privadas enmascaran contratos como “protección de instalaciones” cuando en realidad implican combate directo.

El experto en derecho internacional Antonio Cassese afirma:

“Traer colombianos para combatir con el ejército sudanés contra fuerzas locales encaja claramente en la definición de mercenario y constituye una violación.”

Familias en silencio en Colombia

Detrás de cada mercenario hay una familia que depende de las remesas —a veces de 3.000 dólares al mes— pero vive con miedo.

Muchos parientes se niegan a hablar por temor a perder el sustento o a represalias de las redes de reclutamiento.

Una madre en Medellín contó:

“Mi hijo dijo que trabajaría en Libia. La última vez que hablamos me dijo que estaba en Sudán. Ni siquiera sabía dónde quedaba. El dinero ayuda, pero tengo miedo de no volver a verlo.”

Una guerra con rostros extraños

Lo que revela esta investigación no son solo vuelos secretos o contratos disfrazados, sino un sistema entero que exporta la pobreza de Colombia a los campos de batalla de Sudán.

En Colombia, la marginación empuja a soldados retirados a vender su vida en guerras ajenas. En Sudán, los civiles se sienten extranjeros en su propia tierra, enfrentados a combatientes que hablan otro idioma.

El resultado es el mismo: familias colombianas esperando sin certeza y comunidades sudanesas aterrorizadas por rostros y acentos extraños en medio de su guerra.

Y queda la pregunta: ¿seguirán los mercenarios siendo tratados como simples “soldados a sueldo” en guerras ajenas, o exponer estas redes conducirá algún día a una verdadera rendición de cuentas que devuelva la dignidad a las víctimas, ya sea en las calles ardientes de khartoum o en los barrios empobrecidos de Bogotá?

* Publicación tomada de https://indepthreports.eu/
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Más de

De Bogotá a Khartoum: Colombia abastece al ejército sudanés con combatientes mercenarios

Testimonios de civiles y soldados muestran cómo los mercenarios hispanohablantes sembraron miedo, resentimiento y dejaron tras de sí tumbas sin nombre.

12 horas 52 mins

Maduro decreta conmoción externa por presuntas amenazas de EE.UU.

La vicepresidenta Delcy Rodríguez anunció que el decreto permitirá una respuesta inmediata ante cualquier agresión estadounidense, en medio de la creciente tensión bilateral.

17 horas 11 mins

Tiroteo e incendio en iglesia de Michigan deja un muerto y varios heridos

El responsable del tiroteo fue abatido por las autoridades.

1 día 19 horas

EE. UU. revoca la visa a Petro tras polémico discurso en Nueva York

La decisión del Departamento de Estado se produjo luego de que el mandatario colombiano, en una protesta en Nueva York, llamara a soldados estadounidenses a desobedecer las órdenes de Trump.

3 días 1 hora

No estaba desaparecida: detienen a Angie Miller por homicidio de B King y Regio Clown

La modelo venezolana fue arrestada en México el mismo día en que se reportó su desaparición, en medio de la investigación por el asesinato de los dos artistas colombianos.

3 días 18 horas

Netanyahu es abucheado y provoca retiro de delegados durante su discurso en la ONU

El primer ministro israelí habló durante 40 minutos en la Asamblea General, donde rechazó la creación de un Estado palestino, negó las acusaciones de genocidio y lanzó advertencias directas a Hamás.

3 días 22 horas
Anuncio
Anuncio

Lo Destacado

Acueducto de Doña María en Fundación: casi $5.000 millones declarados detrimento

Así lo confirmó la Contraloría General de la República.

44 mins 48 segs

Identifican a los cobradiarios que perdieron la vida en accidente de tránsito en Granada

Se trata de Juan Diego Estrada y Luis Alfredo Pomares Sánchez.

1 hora 39 mins

Feminicidio en Cartagena: Greis Ruiz fue encontrada sin vida sobre su cama

El principal sospechoso sería David Salina, quien se encuentra prófugo de la justicia.

39 mins 48 segs

Luego de un mes, Essmar anuncia reactivación del pozo 8

Este pozo garantiza el suministro de agua a cerca de 14 barrios del corredor universitario.

18 mins 48 segs

Desde Roma, Colombia se postula como sede de la Cumbre Mundial de Viajes y Turismo

El vicepresidente de Turismo, Luis Alejandro Dávila, destacó el buen momento que vive el sector turístico en el país y que lo pone en el epicentro de eventos internacionales.

1 hora 22 mins
Lugar del descubrimiento de los restos del dinosaurio.
Lugar del descubrimiento de los restos del dinosaurio.

Descubren en Argentina restos de dinosaurio gigante

Investigadores afirman que los huesos permanecieron en el lugar por más de 200 millones de años.

7 años 2 months