Colombia defiende en ONU el cannabis medicinal como oportunidad socioeconómica

El Gobierno de Colombia defendió este martes durante una reunión de Naciones Unidas en Viena que el desarrollo de cultivos de cannabis medicinal supone una oportunidad social y económica para el país.
Colombia organizó un seminario durante la Comisión de Estupefacientes de la ONU que se celebra hasta el viernes en Viena, titulado 'Usos lícitos y mercados para cannabis, hoja de coca y amapola: rompiendo los desequilibrios y el estigma bajo el enfoque de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre el Problema Mundial de las Drogas (UNGASS)'.
El ministro de Justicia de Colombia, Enrique Gil Botero, participó en esta mesa redonda y recordó que nuestro país es uno de los 23 Estados del mundo con una legislación sobre cannabis medicinal, basada en las evidencias científicas que otorgan a esta planta valor terapéutico.
Esta legislación está en línea con los tratados internacionales sobre drogas, que permite cultivos bajo supervisión estatal para hacer frente a la demanda internacional con fines médicos.
"Es una oportunidad económica para los campesinos cultivadores del cannabis que están transitando desde el mundo de la ilegalidad al mundo de lo legal", afirmó el ministro en ese seminario.
Semejante política, agregó, apoya "el desarrollo territorial en zonas estratégicas dentro de la implementación del acuerdo de paz" con las FARC.
El cannabis medicinal está dentro de la estrategia de Bogotá de "privilegiar la salud y poner al ser humano en el centro de las políticas públicas", explicó Gil Botero.
De las plantaciones de cannabis medicinal, al menos el diez por ciento deberá provenir de pequeños productores, subrayó el ministro.
"Esperamos insertarnos en esta creciente industria mundial para responder a necesidades medicas y terapéuticas de colombianos y ciudadanos de otras latitudes", afirmó.
"Este nuevo mercado abre posibilidades para Colombia sobre todo en este momento en el que la transición a la paz nos demanda políticas innovadoras de desarrollo para atender las necesidades de poblaciones y territorios vulnerables", resumió.
"Es una forma de contribuir al desarrollo social de comunidades pobres que han sido vulneradas durante décadas", agregó el ministro.
Según explicó a Efe Gil Botero, Colombia tiene otorgado un cupo de producción de unas 40 toneladas de cannabis medicinal.
Según datos de la ONU, la producción lícita mundial de cannabis se ha disparado debido al aumento de su uso medicinal, así, si en 2000 la producción legal mundial fue de 1,4 toneladas en 2016 alcanzó las 211 toneladas.
Pese a la existencia de usos lícitos recogidos en los tratados, tanto para cannabis o la amapola, Gil Botero denunció la existencia de un "estigma" y de un "tabú" sobre ello.
"Existe una carga moral para aceptar el nivel de evidencia (científica) que ya existe alrededor del valor terapéutico del cannabis y sus aplicaciones en el tratamiento del dolor y otras patologías", indicó.
Gil Botero indicó a Efe que, por el momento, los medicamentos, como producto elaborado, no se van a producir en el país ya que todavía se están dando las licencias para los cultivos.
La producción colombiana de cannabis, es, por el momento para la exportación, subrayó.
Gil Botero espera que con el paso del tiempo Colombia pueda cubrir el cupo de cultivo lícito de unas 40 toneladas que tiene asignado.
El responsable de la cartera de Justicia consideró que la política en esta materia se mantendrá aunque haya un cambio de gobierno.
"Se ha permitido pasar de un nicho de ilegalidad a un escenario de legalidad a favor de la salud y la industria, así que no creo que nadie se oponga a una transformación de lo ilícito en lícito", concluyó.
Tags
Más de
Terremoto de magnitud 5 se registró en República Dominicana
El temblor se sintió también con fuerza en Haití.
Rodrigo Paz es elegido presidente de Bolivia y pone fin a 20 años de gobiernos de izquierda
El economista de centroderecha venció en segunda vuelta a Jorge Quiroga y asumirá el poder el 8 de noviembre, con la promesa de impulsar su modelo de “capitalismo para todos”.
Venezuela cierra su embajada en Noruega tras el Nobel de Paz a María Corina Machado
El anuncio llega en medio de tensiones políticas tras el reconocimiento internacional a la líder opositora, premiada por su lucha democrática.
Gaza e Israel avanzan hacia la paz: el acuerdo histórico que redefine el futuro en Oriente Medio
La liberación de rehenes y prisioneros, el cese al fuego y el inicio de reconstrucción marcan la primera etapa de un pacto promovido por mediadores internacionales, con miras a restablecer la esperanza en la región.
El colombo-israelí que regresa a la vida tras ser liberado por Hamás
Fueron dos años de incertidumbre
El mundo respira alivio: Liberan 20 israelíes retenidos por Hamás
Entre ellos, un colombo-israelí hace parte de los liberados por el grupo armado
Lo Destacado
Deplorable: Por atracarlo, asesinan a un hombre mientras paseaba a su pequeña hija
Los hechos ocurrieron sobre la Avenida del Río con calle 13.
Milagro en Ciénaga: campesino se salvó de ser sepultado por una avalancha
Antonio Durán transitaba por la vía que comunica San Pedro con San Javier cuando ocurrió el deslizamiento.
Falleció Edwin Madera, mánager general y propietario de La Troja en Barranquilla
Su deceso ocurrió en horas de la tarde de este lunes en la Clínica del Caribe.
Cayó alias ‘El Viejo’, presunto alto mando detrás del asesinato de Miguel Uribe
Según la Policía, el hombre sería superior de alias ‘El Costeño’, otro de los vinculados al asesinato del congresista.
Superservicios citado ante el Congreso para dar cuentas de situación de la Essmar
La proposición para la citación de control político fue presentada por el congresista Hernando Guida Ponce.
Descubren en Argentina restos de dinosaurio gigante
Investigadores afirman que los huesos permanecieron en el lugar por más de 200 millones de años.































