Anuncio
Anuncio
Miércoles 07 de Julio de 2021 - 3:57pm

Unimagdalena y Unicórdoba desarrollan investigación para mejorar la producción de peces marinos

Esta investigación tendrá una duración de 36 meses y se desarrollará en el departamento de Córdoba (95%) y en el Magdalena (5%) en los municipios de Sitionuevo y Ciénaga.
El proyecto ayudará a fortalecer a las comunidades pesqueras del Caribe.
Anuncio
Anuncio

En Colombia, uno de los principales problemas de la crianza de especies acuáticas vegetales y animales, o acuicultura, es la falta de diversificación. Para diversificar, es fundamental la producción de crías, y para generar estas semillas, es fundamental la producción de alimento vivo que permita el éxito en la larvicultura.

Con la finalidad de generar conocimiento científico y tecnológico acerca de la producción de semillas nativas para el cultivo de peces, crustáceos y moluscos marinos, las universidades de Córdoba y Magdalena, han emprendido una investigación conjunta que se llevará a cabo en el Instituto de Investigación Piscícola de la Universidad de Córdoba  (Cinpic), ubicado en el municipio de Montería. 

Para la investigadora principal del proyecto, Martha Janeth Prieto Guevara, profesora de la Universidad de Córdoba, el avance en el desarrollo acuícola de peces, crustáceos y moluscos marinos, ha sido principalmente a escala de investigación.

El principal problema identificado es la difícil producción de semilla debido a la dificultad del manejo y alimentación de las primeras fases de desarrollo, actividad acuícola conocida como larvicultura, en estas fases los organismos requieren alimentos de alta calidad que obtienen en su medio natural sin dificultad. Estos alimentos son básicamente organismos del plancton natural (fitoplancton y zooplanctón).

“Entre los organismos del zooplancton, los copépodos cumplen con las características requeridas por las larvas de peces y crustáceos, los cuales son las presas que la mayoría de larvas de peces marinos encuentran en su medio natural. Hasta ahora son considerados la mejor dieta larval para muchas de estas especies. Sin embargo, la producción de copépodos es considerada difícil y poco atractiva para la industria acuícola, debido al escaso conocimiento de las variables y parámetros de ingeniería más relevantes para el cultivo de los copépodos”, señaló la investigadora.

En cuanto al fitoplancton, en los últimos 50 años el desarrollo de los cultivos masivos de microalgas ha sido fundamental para el creciente desarrollo de las técnicas de producción acuícola de una amplia variedad de especies, en particular marinas. Además, la tecnología que implica el uso de microalgas ha venido creciendo debido al especial interés por los alimentos nutraceúticos (producto presentado como alternativa farmacéutica), que además del valor nutritivo aportan un efecto directo o indirecto a la salud del consumidor final (bien sea animal o humano).

Así, el desarrollo y establecimiento de tecnologías de microalgas pueden ser aprovechados para el fortalecimiento y uso de tecnologías de manejo de recursos vivos que pueden servir de modelo de apoyo dentro de programas estatales de fomento y fortalecimiento de las comunidades pesqueras del Caribe, así como también, instituciones públicas y privadas del sector acuícola.

“Este proyecto responde a las necesidades inherentes del aprovechamiento sostenible de la biodiversidad, puesto que muchas de las especies acuícolas entre peces, crustáceos y moluscos (marinas y continentales), considerados de interés acuícola, en sus fases larvarias, dependen directa e indirectamente de microalgas como alimento para su desarrollo y crecimiento. Esto conlleva a la necesidad de obtener especies microalgales nativas de las zonas tropicales para tecnificar y mejorar el manejo alimentario de larvas; esto implica un reto debido a la necesidad de adaptarlas a condiciones de manejo controlado (nutricional y ambiental) para garantizar adecuada calidad nutricional a los subsiguientes niveles tróficos (zooplancton, larvas de peces, moluscos, entre otros)” señaló la investigadora Prieto Guevara.

Esta investigación denominada ‘Producción de fitoplancton y zooplancton para la acuicultura marina en el departamento de Córdoba’ tendrá una duración de 36 meses y se desarrollará en el departamento de Córdoba (95%) en los municipios de Montería, San Antero y Bahía de Cispata, y en el departamento del Magdalena (5%) en los municipios de Sitio Nuevo y Ciénaga.  Además de la doctora Martha Janeth Prieto, investigadora principal, estarán como coinvestigadores por parte de la U de Córdoba los profesores Víctor J. Atencio García, José A. Espinosa Araujo y Vicente M. Pertúz Buelvas. Y por parte de la Unimagdalena los profesores Saeko Isabel Gaitán Ibarra y Pedro Eslava Eljaiek.

A nivel mundial se está estudiando el copépodo cosmopolita Acartia tonsa, considerado una de las especies con mayor interés para cultivo, puesto que, sus huevos pueden ser almacenados en refrigeración, esto facilita su uso en acuicultura y crea una oportunidad de negocio para su comercialización a diferentes escalas, en una forma similar a la de Artemia. Por su parte Acartia tonsa es una especie abundante en el golfo de Morrosquillo, Córdoba, y aunque existe información acerca de la especie en otras regiones y latitudes, su tecnología de cultivo aún es limitada, a esta dificultad se suma la existencia de fuertes variaciones entre las poblaciones de la especie, por lo que es preciso determinar para poblaciones específicas los bio-parámetros más importantes y su relación con los índices productivos.

Determinar estos últimos aspectos contribuye a la solución de los problemas de producción de peces marinos de importancia comercial, al incrementar las posibilidades de inclusión de copépodos en acuicultura. En ese sentido la presente propuesta de investigación permitirá determinar las condiciones más apropiadas para el cultivo del copépodo A. tonsa proveniente de la Bahía de Cispatá, Córdoba, e incrementará la viabilidad tecnológica de su producción.

Este es uno de los proyectos aprobados por el Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sistema General de Regalías y para desarrollarlo se ha conformado la alianza Presas Vivas entre el grupo de Investigación del Instituto de Investigación Piscícola de la Universidad de Córdoba (Cinpic), y el grupo de investigación en Biodiversidad y Ecología Aplicada Gibea de la Universidad del Magdalena.

Para la investigadora líder del proyecto, por parte de la Universidad del Magdalena, Saeko Isabel Gaitán Ibarra, esta alianza permitirá avanzar en la generación de nuevo conocimiento que fundamente la diversificación de la acuicultura marina, considerando el gran potencial en biodiversidad de recursos como moluscos, crustáceos y peces. Entre estos últimos se destacan especies con alto potencial para la maricultura en Colombia tales como pargos, meros, róbalos y corvinas.

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Más de

Sujetos capturados

Cae en Fundación estructura de 'Los Primos' dedicada a extorsiones, sicariato y microtráfico

Estarían vinculados con un doble homicidio ocurrido el pasado 24 de junio en ese municipio.

2 horas 23 mins
Laboratio bimolecular del Hospital, cuya adecuación sigue sin pagarse.

Sigue el suplicio: Contratista del Hospital terminó obras y gerencia se niega a pagar

Pese a la intervención de la Procuraduría y que el laboratorio biomolecular está en funcionamiento desde abril, la falta de ‘padrinos políticos’ estaría condicionando los incumplimientos.

23 horas 45 mins

‘Pundunguito’ estaría vinculado al doble homicidio entre Piñuelas y Media Luna

Según información de la Policía, José Armando Rivera Orozco era sicario activo al servicio del grupo delincuencial ‘Los Primos’.

1 día 1 hora
Capturados.

Capturan a cinco presuntos integrantes del Clan del Golfo y Los Primos en el Magdalena

Estas personas son señaladas de almacenar y distribuir estupefacientes, así como ocultar armamento al servicio de estas estructuras criminales en los municipios de Fundación, El Reten y Aracataca.

1 día 2 horas
Universidad del Magdalena

Unimagdalena epicentro del primer Congreso de Actualización en Medicina

Durante dos días hubo conferencias y actividades académicas dirigidos a egresados de la Alma Mater.

1 día 18 horas
Anuncio
Anuncio

Lo Destacado

Carlos Caicedo registró una intención de voto del 2%
Carlos Caicedo registró una intención de voto del 2%

Caicedo ¿camino a la derrota? Se ubica como último en encuesta de intención de voto

Guarumo y Ecoanalítica presentaron una encuesta sobre favorabilidad, percepción y escenarios electorales adelantado en varias ciudades, incluyendo Santa Marta.

1 hora 29 mins
Simposio de saberes médicos.
Simposio de saberes médicos.

Santa Marta será sede del Simposio Internacional de Saberes Médicos

El encuentro de talla mundial se adelantará entre el 10 y el 12 de julio.

56 mins 16 segs
Mbappé vs. PSG: Real Madrid busca el pase a la final del Mundial de Clubes
Mbappé vs. PSG: Real Madrid busca el pase a la final del Mundial de Clubes

Mbappé vs. PSG: Real Madrid busca el pase a la final del Mundial de Clubes

El compromiso se disputará en el MetLife Stadium de Nueva Jersey, a partir de las 2:00 p.m.

28 mins 16 segs
Lugar de los hechos.
Lugar de los hechos.

Motocicleta sin frenos en la bajada de Pastrana dejó tres heridos

Los lesionados fueron trasladados en una ambulancia hasta la clínica Bahía.

2 horas 9 mins
Lugar del descubrimiento de los restos del dinosaurio.
Lugar del descubrimiento de los restos del dinosaurio.

Descubren en Argentina restos de dinosaurio gigante

Investigadores afirman que los huesos permanecieron en el lugar por más de 200 millones de años.

7 años 1 día