Con éxito avanza la segunda jornada de la IV Feria Artesanal y Cultural del Caribe


En el marco de la IV Feria Artesanal y Cultural del Caribe Colombiano "La Voz de los Ancestros", la Universidad del Magdalena se convirtió en epicentro de una jornada cargada de cultura y saberes tradicionales. Durante el segundo día de este evento, se desarrollaron diversas actividades que resaltan la riqueza del patrimonio cultural de la región, con una especial atención en las nuevas generaciones.
Entre las actividades destacadas, se llevó a cabo el taller de elaboración de cometas tradicionales, en el contexto de la Cátedra de Saberes del Caribe Colombiano, una iniciativa liderada por el Programa de Historia y Patrimonio de Unimagdalena. Esta actividad, dirigida por el doctor Adriano Guerra, director del programa, ofreció a los participantes la oportunidad de conocer las técnicas ancestrales de creación de cometas, explorando sus orígenes y la importancia de esta práctica en la infancia de muchas generaciones.
“La Cátedra busca resaltar, empoderar y visibilizar los saberes tradicionales, especialmente aquellos asociados a los oficios, mientras se refuerza una línea didáctica inclusiva que involucra a niños y jóvenes en estas prácticas,” expresó Adriano Guerra. El docente también subrayó que, en este mes de agosto, caracterizado por los vientos propicios para volar cometas, se ha querido fusionar la historia, el patrimonio y la didáctica en un taller que no solo rescata la memoria e identidad, sino que también fomenta la creatividad y destrezas manuales de los participantes.
El evento contó con una masiva asistencia de niños de diversas instituciones educativas, quienes tuvieron la oportunidad de participar activamente en la elaboración de cometas, creando figuras y combinando colores en el tradicional rombo, símbolo de esta práctica cultural.
La feria, que se extenderá hasta el 18 de agosto, ha reunido a artesanos, historiadores, educadores y entusiastas de todas las edades, en un espacio que celebra la diversidad cultural y artesanal de nuestro país. Durante este segundo día, los asistentes también participaron en la sesión creativa infantil “Expresiones Artísticas: Metáforas de la Tradición, Cuerpo, Imagen y Ritmo”, otra de las actividades que complementan la variada programación.
Elizabeth Córdoba Pinedo, directora del Programa de Licenciatura en Educación Infantil de Unimagdalena, destacó la importancia de recuperar y preservar las tradiciones culturales en la formación infantil, mencionando que el taller estuvo enfocado en la recuperación de elementos tradicionales como las rondas infantiles, cantos, leyendas y mitos. “Este taller busca que los niños y niñas conozcan y reconozcan su identidad cultural a través del cuerpo, el ritmo, la danza y el movimiento,” enfatizó Córdoba Pinedo.
El éxito de la IV Feria Artesanal y Cultural del Caribe Colombiano ‘La Voz de los Ancestros’ refleja el compromiso del rector Pablo Vera Salazar Ph.D con la promoción de la cultura, la historia y las tradiciones de la región. Este evento se alinea con los objetivos del plan de gobierno institucional del rector, que busca fortalecer los vínculos con las comunidades, empoderar a las nuevas generaciones mediante la educación inclusiva y preservar el legado cultural del Caribe colombiano. Gracias a su liderazgo, la Universidad del Magdalena continúa consolidándose como un referente en la preservación y difusión de los saberes ancestrales.
Para el tercer día de la feria, la programación incluirá una mesa de trabajo sobre el discurso, las artes, la literatura y las estéticas de las primeras naciones del Abya Yala, un taller de fotografía enfocado en la comunicación efectiva a través de la imagen, y una demostración de oficio que destacarán las comunidades artesanales de Córdoba y Sucre. La jornada culminará con un desfile de moda artesanal, donde la herencia ancestral y cultural será celebrada en pasarela.
La feria continúa siendo un espacio abierto al público, ofreciendo una rica variedad de actividades, exposiciones y ventas que reflejan la diversidad y riqueza del patrimonio artesanal del país.
Notas relacionadas
Tags
Más de
Alcaldía de Santa Marta inicia pavimentación de la Calle Canal en Timayuí II
La inversión, que supera los $1.500 millones, beneficiará a más de 5.000 habitantes de Timayuí y sectores aledaños.
Joven samaria fallece tras sufrir un paro cardiorrespiratorio
Se trata de María Dayana Hernández Ariza, residente del barrio El Pantano.
Mesa Distrital establece ruta y acciones para avanzar en la formalización laboral
En el Salón Amarillo de la Alcaldía se reunieron los principales actores públicos, privados y de control para fortalecer el trabajo articulado hacia el empleo digno.
La Universidad del Magdalena esteriliza 60 mascotas en la ‘Jornada de Bienestar Animal’
Lorenzo Bonilla Ballesteros, de la Secretaría de Gobierno, exaltó el compromiso de la universidad en la lucha contra la sobrepoblación animal.
¡Vuelve y juega! Por falta de agua, comunidad bloquea el corredor universitario
El 1 de septiembre los residentes del sector habían protagonizado otra protesta por la misma razón.
Ya están abiertas las inscripciones para colegios en 2026: hay 12 mil cupos
La Secretaría de Educación explicó que los cupos están disponibles en las 73 instituciones educativas, zonas urbana y rural.
Lo Destacado
Alcaldía de Santa Marta inicia pavimentación de la Calle Canal en Timayuí II
La inversión, que supera los $1.500 millones, beneficiará a más de 5.000 habitantes de Timayuí y sectores aledaños.
Joven samaria fallece tras sufrir un paro cardiorrespiratorio
Se trata de María Dayana Hernández Ariza, residente del barrio El Pantano.
‘El Costeño’ y ‘El Hermano’ dejan el Búnker: serán trasladados a cárcel del Inpec
Los dos procesados son señalados de coordinar la logística del atentado y facilitar la huida de los sicarios tras el crimen de Miguel Uribe.
Brutal golpiza dejó a un niño de 4 años al borde de la muerte: su agresor ya fue capturado
El detenido, con antecedentes por homicidio y drogas, habría golpeado en repetidas ocasiones a su hijastro.
Indignación nacional por joven que quemó en un horno a un perrito en Pasto
El responsable del aberrante crimen fue identificado como Iván Vallejos.
Descubren en Argentina restos de dinosaurio gigante
Investigadores afirman que los huesos permanecieron en el lugar por más de 200 millones de años.