Anuncio
Publicidad
Anuncio
Publicidad
Domingo 23 de Marzo de 2025 - 2:51pm

Científicos de Unimagdalena logran criar mojarra rayada en laboratorio

El avance, liderado por la bióloga Natalia Villamizar, busca ofrecer una alternativa sostenible para las comunidades pesqueras.
Unimagdalena.
Anuncio
Anuncio

Investigadores de la Universidad del Magdalena alcanzaron un hito científico al lograr la reproducción en cautiverio de la mojarra rayada (Eugerres plumieri), una especie clave para la pesca en la Ciénaga Grande de Santa Marta, cuya población ha disminuido drásticamente por la sobreexplotación y la pérdida de su alimento natural.

El equipo, liderado por la bióloga marina y decana de la facultad de ciencias básicas, Natalia Villamizar, consiguió llevar la especie hasta su fase larvaria tras múltiples ensayos en los laboratorios de la granja experimental de la institución. Este avance marca un precedente en la acuicultura colombiana, ofreciendo una alternativa sostenible para las comunidades pesqueras afectadas por la escasez del recurso.

“La mojarra rayada es vital para los pescadores locales, pero su población sigue en descenso. Con esta investigación buscamos no solo preservarla, sino también brindar una opción productiva a las familias que dependen de ella”, explicó Villamizar.

El proyecto, respaldado por la vicerrectoría de investigación y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, se enfoca en desarrollar un protocolo de cría que permita producir alevinos —peces jóvenes— aptos para su cultivo en estanques controlados.

Según Arnaldo Ortíz, técnico en acuicultura del Sena y miembro del equipo, la especie mostró una notable capacidad de adaptación a diferentes condiciones de salinidad, temperatura y oxígeno, facilitando su crianza en cautiverio. No obstante, los investigadores advierten que el proceso exige extrema precisión en la calidad del agua y la alimentación larvaria, basada en microalgas y pequeños invertebrados.

Para los pescadores de la región, este avance representa más que una solución científica: es la posibilidad de recuperar sus medios de vida sin agotar los recursos naturales. “Esperamos que la tecnología desarrollada en la universidad pueda ser transferida a nuestras comunidades para mejorar la producción sin seguir depredando la ciénaga”, expresó uno de los líderes comunitarios.

 

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Más de

58 mins 31 segs

Joven samario fue hallado sin vida en zona rural de Albania, La Guajira

Se trata de Ramón Alberto Agudelo Díaz, de 22 años

2 horas 4 mins

Alcalde Carlos Pinedo interpone denuncia contra Carlos Caicedo y Rafael Martínez

La acción legal responde por los delitos de injuria y calumnia interpuesta ante la Fiscalía.

2 horas 35 mins
Víctima de accidente vial.
19 horas 46 mins

Exitoso foro con candidatos a los Consejos Superior y Académico de Unimagdalena

Estos espacios celebrados en la Plazoleta Los Almendros y fueron presididos por el Comité de Garantías.

1 día 1 hora

Denuncian hostigamiento a estación de Policía de Buritaca

Testigos indicaron que desde un vehículo en movimiento, se disparó contra los uniformados que prestan sus servicios en esta base de la zona rural del Distrito.

1 día 2 horas
Anuncio
Anuncio

Lo Destacado

57 mins 38 segs

Reportan como desaparecida a adolescente de 17 años en Ciénaga

Se trata de Enilse Andrea De La Hoz Palma.

1 hora 25 mins

Hallan cuerpo sin vida y con signos de violencia en Pijiño del Carmen

La víctima fue identificada preliminarmente como Luis Machado.

1 hora 28 mins

Trump anuncia trámite ‘exprés’ de visas para el Mundial 2026

El conocido Pase FIFA, garantizaría que “quienes compren un boleto, puedan asistir al torneo en las mejores condiciones”.

1 hora 11 mins

Luis Ávila, hermano de alias Chiquito Malo, fue asesinado en Antioquia

Su cuerpo hallado sin vida en horas de la mañana del lunes festivo, en corregimiento de Turbo.

1 hora 3 mins
Lugar del descubrimiento de los restos del dinosaurio.
Lugar del descubrimiento de los restos del dinosaurio.

Descubren en Argentina restos de dinosaurio gigante

Investigadores afirman que los huesos permanecieron en el lugar por más de 200 millones de años.

7 años 4 months