Anuncio
Anuncio
Lunes 18 de Julio de 2022 - 2:53pm

Pueblos indígenas exigen a la JEP investiguen falsos positivos en sus comunidades

Comisionado de Derechos Humanos del pueblo wiwa aseguró que en su pueblo ocurrieron "50 ejecuciones extrajudiciales.
Anuncio
Anuncio

Representantes de pueblos indígenas de la Sierra Nevada, pidieron este lunes a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) que en su caso sobre ejecuciones de inocentes por parte del Ejército tengan en cuenta todos los casos de "falsos positivos" que ocurrieron en sus territorios.

Así lo aseguraron durante la audiencia de reconocimiento del subcaso de la costa Caribe que se desarrolla en Valledupar, donde se espera que 13 militares que formaron parte del Batallón La Popa reconozcan públicamente su implicación y responsabilidad en la comisión de 127 asesinatos y desapariciones de jóvenes inocentes para presentarlos como bajas guerrilleras en combate.

El comisionado de Derechos Humanos del pueblo wiwa, Pedro Loperena, aseguró que en su pueblo ocurrieron "50 ejecuciones extrajudiciales" que cometió tanto este Batallón como otros dos más que actuaron en los departamentos de La Guajira y el Cesar y no solo las 3 que reconoce en el caso la JEP.

Sin embargo, Loperena agradeció a esta justicia especial por recuperar los casos que llevaban escondidos años en la Fiscalía y que "tenía la justicia militar engavetados" y que "si no existiera la JEP seguirían" en esa situación.

"Llevamos más de 20 años llorando, 20 años lastimándonos, recordando estos episodios amargos", aseguró el representante indígena, que exclamó: "¡Qué bonito que Colombia ratifica los derechos humanos! ¡Qué bonito que Colombia se da golpes de pecho, que respeta y avanza en los derechos humanos! Hoy se va a dar uno cuenta que no es así".

Por su parte, el gobernador del pueblo kankuamo Jaime Luis Arias remarcó ante los magistrados de la JEP y los militares acusados de las ejecuciones la "desarmonización" que ha sufrido su territorio ancestral a causa del conflicto y de las "violencias sistemáticas y persistentes" cometidas por todos los actores legales e ilegales y criticó la inacción del Gobierno por un "abandono estatal".

"Hemos sido víctimas, junto a nuestro territorio, de un proceso histórico y sistemático de violencias, al punto de ser declarado en situación de riesgo de exterminio físico", señaló el gobernador kankuamo, uno de los pueblos indígenas de la Sierra Nevada.

"Sin duda, todas estas desarmonías en contra del territorio (…) han obedecido a una política sistemática, continua, orgánica y criminal permeada por intereses políticos y económicos sobre nuestro territorio sagrado", incidió Arias, quien señaló como responsable al Estado "tanto por acción como por omisión" así como a las extintas FARC, a la guerrilla del ELN, a los grupos paramilitares y "demás actores políticos y económicos".

Este lunes comenzaron en Valledupar las audiencias de reconocimiento del segundo auto de acusación formulado por la JEP contra militares por los llamados "falsos positivos", en lo que esta instancia ha considerado crímenes de lesa humanidad y un accionar criminal por parte de las fuerzas armadas.

En este auto, la JEP —nacida del acuerdo de paz para investigar y dar justicia por crímenes de lesa humanidad— imputaba a 2 coroneles y a 13 militares de otros rangos del batallón La Popa (que tiene sede en Valledupar) por 127 asesinatos y desapariciones forzadas en la región del Caribe colombiano.

Pero ninguno de los dos altos mandos, los coroneles Publio Hernán Mejía y Juan Carlos Figueroa —comandantes del Batallón La Popa durante los años 2002 y 2004 y 2004 y 2005— aceptaron los cargos, por lo que no estarán presentes en los dos días de audiencia que acaban mañana.

El resto de imputados, como ya lo hicieron hace unas semanas los diez militares y un civil imputados por "falsos positivos" en el Catatumbo, en la frontera con Venezuela, tendrán que reconocer su participación en los hechos imputados y ofrecer verdad a las víctimas presentes.

Si la JEP y las víctimas consideran que es suficiente, los acusados podrán enfrentar penas restaurativas que no conlleven prisión, mientras que los dos coroneles que no han reconocido su participación, se enfrentan ahora a un proceso "adversarial" ante la JEP donde podrían enfrentar penas de 20 años de prisión. 

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Más de

Un dolor multiplicado por cuatro: la familia Rodríguez, la más golpeada en masacre de Nueva Venecia

Martín, Manuel, Eber y Basilio fueron asesinados en la incursión paramilitar en la Ciénaga Grande.

7 horas 40 mins

Llegada de John Poulos a La Tramacúa ha causado polémica y su comportamiento ha sido “insoportable”

El procesado ha protagonizado varios episodios, como discusiones que se habrían generado con los guardias, e incluso, con otros privados de la libertad.

13 horas 29 mins

Nueva Venecia no olvida: 25 años de la masacre y las heridas de la barbarie siguen vivas

Sin embargo, los habitantes de la zona estiman que el número es incierto por los muertos que quedaron en el inmenso espejo de agua.

14 horas 37 mins

Envían a la cárcel a hombre que habría lanzado a su mujer desde un cuarto piso en Soledad

Edinson Manuel García Serrano, había sido capturado el pasado 7 de noviembre en la residencia de su madre.

14 horas 42 mins

Masacre de Nueva Venecia: 40 muertos, 3 sentencias y condenas “simbólicas”

Encabezados por el jefe de las Autodefensas, Salvatore Mancuso

1 día 7 horas

“Volvimos para morir aquí”: habitantes de Nueva Venecia tras el retorno después de la masacre

La falta de oportunidades en otros lugares, los obligó al regreso.

1 día 8 horas
Anuncio
Anuncio

Lo Destacado

Uno a uno, Margarita Guerra le agradece a los municipios del Magdalena que la eligieron

Aseguró que continuará el plan de Gobierno de Rafael Martínez por estos dos años que restan.

2 horas 31 mins

Carlos Caicedo pidió a Petro garantías para la proclamación de Margarita Guerra como gobernadora del Magdalena

Le solicitó que conovoque una vigilancia especial para que se materialice la elección de Guerra.

3 horas 14 mins

Caicedismo sigue al mando: Margarita Guerra gana elecciones atípica en Magdalena

La exdiputada logró imponerse a Rafael Noya, Luis Santana y Miguel Martínez.

8 horas 22 mins

¿Falla la convocatoria? Se observa baja afluencia de votantes en Santa Marta

Según datos recientes del PMU, del más de un millón de magdalenenses habiltiados para votar, solo lo han hecho 67.000.

14 horas 16 mins

Margarita Guerra ejerce su voto en su natal Fundación en compañía de su familia

Su participación electoral refuerza la importancia del proceso en la subregión y se suma al llamado general a la ciudadanía.

14 horas 35 mins
Lugar del descubrimiento de los restos del dinosaurio.
Lugar del descubrimiento de los restos del dinosaurio.

Descubren en Argentina restos de dinosaurio gigante

Investigadores afirman que los huesos permanecieron en el lugar por más de 200 millones de años.

7 años 4 months