Anuncio
Anuncio
Viernes 11 de Julio de 2025 - 9:10am

¿Mordaza estadística? La polémica ley que limitaría la publicación de encuestas en Colombia

Además, establece nuevas exigencias técnicas y administrativas.
¿Mordaza estadística? La polémica ley que limitaría la publicación de encuestas en Colombia
Anuncio
Anuncio

Una nueva ley aprobada por el Congreso de la República ha abierto un amplio debate en Colombia sobre los límites a la publicación de encuestas electorales. La norma, que está a la espera de sanción presidencial, introduce restricciones significativas en los tiempos y condiciones bajo los cuales las encuestadoras pueden divulgar estudios de intención de voto.

De acuerdo con el texto, las encuestas de carácter electoral solo podrán hacerse públicas dentro de los tres meses anteriores al inicio del periodo de inscripción de candidaturas. En el caso de las elecciones presidenciales de 2026, esto significa que los resultados sobre intención de voto solo podrán conocerse a partir del 31 de octubre de 2025. La medida busca reducir la influencia prematura de los sondeos en la opinión pública, pero también ha despertado inquietudes por sus posibles impactos sobre la transparencia y el acceso a información.

Además de esta limitación temporal, la ley establece nuevas exigencias técnicas y administrativas. Las firmas encuestadoras deberán entregar al Consejo Nacional Electoral (CNE) microdatos anonimizados, fichas metodológicas completas, grabaciones de entrevistas, formularios y hasta el código computacional utilizado. También deberán cumplir requisitos de experiencia mínima y estar registradas formalmente ante el CNE.

Sectores del gremio encuestador han manifestado su preocupación por el alcance de la norma. Víctor Muñoz, de Guarumo, advirtió que la restricción representa una “mordaza estadística” que favorece a los candidatos ya posicionados y reduce la visibilidad de nuevas alternativas. César Caballero, de Cifras y Conceptos, sostuvo que la carga operativa y económica será tan alta que muchas firmas podrían abstenerse de publicar encuestas, lo que empobrecería el debate democrático.

Otro aspecto polémico es la posibilidad de sanciones penales para las encuestadoras que incumplan las disposiciones. Expertos han advertido que esto puede desincentivar la participación de nuevas firmas en el mercado y generar un ambiente de autocensura en la producción de datos electorales.

Desde la Misión de Observación Electoral (MOE), su directora Alejandra Barrios reconoció que si bien las encuestas deben ser reguladas con responsabilidad, también son una herramienta clave para la ciudadanía. “Limitar su publicación puede afectar la capacidad del votante de tomar decisiones informadas”, señaló.

A pesar de las críticas, quienes impulsaron la ley –entre ellos congresistas de diversas bancadas como Angélica Lozano, Paloma Valencia y Clara López– afirman que la intención es fortalecer la calidad técnica de las encuestas y evitar su manipulación.

La última palabra la tiene el presidente Gustavo Petro, quien deberá decidir si sanciona o no una ley que podría modificar de forma profunda la manera en que se mide y comunica la opinión política en Colombia.

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Más de

Hallan sin vida a Daniel Niño, exconcejal de Socotá, Boyacá

El cuerpo fue encontrado a orillas de la carretera con heridas, al parecer, propinadas con arma de fuego.

16 horas 9 mins

24 años de cárcel a hombre que agredió con arma blanca a su sobrina de 5 años en Medellín

El ataque fue motivado por una venganza contra su hermana, a quien culpó por la pérdida de una de sus manos.

21 horas 36 mins

Las exageradas cuentas de Petro en la Expo Osaka: más visitantes que la población mundial

El presidente aseguró que en el pabellón colombiano se vendieron “10 millones de toneladas de lechona” y que asistieron “1.300.000 millones de personas”, cifras que han sido cuestionadas por su evidente irrealidad.

21 horas 59 mins

Dos soldados murieron en enfrentamientos con disidencias de las Farc en Cauca

Los uniformados, identificados como Jaduer Córdoba Ruiz y Jheison José Puchaina Barliza, pertenecían a la Tercera División del Ejército y cayeron durante combates contra el frente Carlos Patiño, una de las estructuras más activas del Estado Mayor Central.

22 horas 22 mins

Procuraduría confirma riesgo de terminar anticipadamente PAE en Colombia

La falta de recursos, podría provocar la terminación anticipada del servicio, afectando a más de tres millones de niños en Colombia.

22 horas 55 mins
Anuncio
Anuncio

Lo Destacado

SOS de los hoteleros del Tayrona: el turismo atrapado por el imperio criminal

A través de un comunicado conjunto, los empresarios explicaron que pese al miedo, deben denunciar las prácticas extorsivas y violentas de los que vienen siendo víctimas.

16 horas 14 mins

Procuraduría frenó el millonario “parrandón politiquero” de Fuerza Ciudadana en El Retén

El hospital de El Retén, que debía mejorar la atención en salud, quedó opacado por denuncias de despilfarro y proselitismo.

17 horas 19 mins

Observatorio de criminalidad indica reducción del 17% de homicidios en Santa Marta

A corte del 31 de agosto de 2025, la ciudad registró 24 casos menos que en el mismo periodo del año 2024.

15 horas 39 mins

Dadsa toma medidas contra construcciones ilegales en cerros de Santa Marta

La autoridad ambiental intensificó operativos de control y campañas de sensibilización para frenar la urbanización en zonas de riesgo, con el fin de proteger los cerros urbanos y reducir la vulnerabilidad de las comunidades.

16 horas 43 mins

Universidad Sergio Arboleda escenario de la Semana de la Evangelización 2025

La jornada fue desarrollada por la Diócesis de Santa Marta, en el marco de los 500 años de la primera diócesis fundada en el continente americano

15 horas 27 mins
Lugar del descubrimiento de los restos del dinosaurio.
Lugar del descubrimiento de los restos del dinosaurio.

Descubren en Argentina restos de dinosaurio gigante

Investigadores afirman que los huesos permanecieron en el lugar por más de 200 millones de años.

7 años 2 months