Salaminita: el pueblo fantasma que será restituido en Pivijay, Magdalena
Esa tarde del 7 de junio del 1999, cuando Rosario* tenía veinte años, se sentó en la terraza de su casa con su pequeño hijo Emmanuel para darle de comer. Antes de la primera cucharada, el ruido de carros y tiros al aire rompieron la tranquilidad de la comunidad.
Rosario corrió con el pequeño al interior de la casa y desde una ventana alcanzó a ver cómo un grupo conformado por más de 30 paramilitares irrumpieron en las calles del pueblo y obligaron a los habitantes a reunirse en la tienda para que presenciaran el asesinato de Óscar Barrios, Carlos Cantillo y María del Rosario Hernández, quien era la inspectora de policía del corregimiento de Salaminita. Estas personas fueron amarradas, torturadas y asesinadas bajo la acusación de ser auspiciadores de la guerrilla.
Como consecuencia de estos hechos, los habitantes de Salaminita se desplazaron de forma masiva, abandonando el centro poblado del corregimiento. Dicha situación fue aprovechada por los paramilitares para llevarse todos los objetos de valor, postes de electrificación, el techo del colegio, la virgen de la iglesia y los muebles del puesto de salud.
Tomás Gregorio Freyle Guillén, alias Esteban, miembro del Bloque Norte de las Autodefensas Unidas de Colombia, fue quien ordenó, además, destruir las casas y demás estructuras del corregimiento con un buldócer, acabando con el patrimonio de más de 40 familias.
Desde el año 2013, cuando la Unidad de Restitución de Tierras (URT) en el Magdalena empezó la atención de este caso emblemático, la historia de Rosario y 36 familias más se llenó de esperanza en torno al retorno y recuperación de su tierra. Todo el proceso para la recepción de solicitudes, recolección de pruebas y testimonios, estuvo a cargo de la Dirección Territorial Magdalena, desde donde se tramitó toda la fase administrativa del proceso.
La demanda, que fue presentada por la Comisión Colombiana de Juristas, fue admitida por el Juez Segundo de Restitución de Tierras de Santa Marta, ordenando la suspensión de cualquier proceso comercial y jurídico que involucrara los predios objeto de reclamación.

En el fallo, el juez niega a los opositores del proceso, Adolfo Díaz Quintero, Vicente Rueda Acevedo y María Teresa Rueda, cualquier derecho de posesión sobre los predios solicitados en restitución, ya que se logró comprobar que después de los hechos del 7 de junio de 1999, los paramilitares continuaron cometiendo asesinatos a campesinos, generando así un clima propicio para materializar el despojo de tierras por parte de los terratenientes locales, a través de negocios privados sobre los predios que conformaban el centro poblado de Salaminita.
La URT Magdalena, la Comisión Colombiana de Juristas, el Consejo Noruego para Refugiados, el Observatorio de Tierras de la Universidad del Rosario y la Dirección Jurídica, nivel nacional, de la URT desarrollaron una estrategia jurídica que concluyó con la revisión de la Corte Constitucional y el fallo del Tribunal de Antioquia
Con esta sentencia, le serán restituidas, a 37 familias campesinas del centro del Magdalena, las tierras de las que fueron desplazados por el Bloque Pivijay de las AUC. Además, el juez ordena al Banco Agrario la construcción de nuevas viviendas y, a instituciones como la Unidad para las Víctimas, Sena, Agencia Nacional de Tierras, Alcaldía de Pivijay, Gobernación del Magdalena y Policía Nacional, entre otras, trabajar en la atención y protección de los retornados.
La estrategia de tierra arrasada, usada por los paramilitares en este caso, consiste en el ejercicio de la violencia que no solo aniquila a las personas, sino que destruye el entorno material y simbólico de las víctimas. De esta manera, el territorio se vuelve inhabitable por la propagación de las huellas de terror, lo que fuerza el éxodo de la población.
Este es un caso emblemático para el departamento del Magdalena, el cual fuera escenario de la violencia paramilitar en los años 90, así como del Bloque Caribe de las Farc y el frente Domingo Barrios el ELN.
Más de
Armero, 40 años después: la historia de dolor que dejó 25.000 vidas bajo los escombros
Las víctimas siguen esperando la verdad y la reparación de un Estado ausente.
40 años de la toma del Palacio de Justicia: la herida de los muertos y desaparecidos no cierra
Este 6 y 7 de noviembre se conmemoran cuatro décadas de la tragedia que paralizó a Colombia.
“10 años sin Yolima”: la tragedia de Ropero, expolítico de Aracataca, cuya esposa fue asesinada
Seguimiento.co conversó con Heriberto Ropero, quien relató su búsqueda de la verdad y así comprobar que la muerte de Yolima no fue un robo sino un “bloqueo político por aspirar a la alcaldía de Aracataca”.
Defensoría del Pueblo pide acelerar garantías para las Madres Buscadoras en su día nacional
La entidad advirtió que, pese a la Ley 2364 de 2024, aún no hay avances concretos en salud, educación y vivienda para las mujeres que buscan a sus seres queridos desaparecidos.
Una década después, Fundación no olvida a los 33 niños que murieron en el incendio del bus
El fatídico accidente ocurrió el 18 de mayo de 2014.
El sentido hilo en 'X' con el que Carlos Morelli recuerda a su hermano Roque
Roque, quien fuera decano de la Facultad de Educación de la Universidad del Magdalena, fue asesinado un día como hoy: un 5 de septiembre, de 2002.
Lo Destacado
‘El Mono’ Martínez se mantiene en la contienda: CNE niega solicitud de revocatoria
Pese a la decisión, la parte demandante anunció de inmediato que interpondrá un recurso de apelación
¿Denuncia o estrategia? Caicedo dice que se quieren robar elecciones en Magdalena
El exgobernador aseguró que hay constreñimiento electoral, no obstante, no se ha pasado por alto que este tipo de denuncias son reiteradas por el político siempre, a vísperas de unos comicios.
Fuerte choque entre una buseta y un vehículo particular deja tres heridos en Santa Marta
El siniestro vial se registró en horas del mediodía a la altura del sector conocido como la Y de Bonda.
A la cárcel mujer señalada de asesinar a su hijastra de 6 años en Antioquia
Mujer de 36 años fue imputada por la Fiscalía por el delito de feminicidio agravado.
Mujer muere arrollada por un bus en la vía El Difícil - Pueblo Nuevo
Fue identificada como Elvira Estela Castillo Vides.
Descubren en Argentina restos de dinosaurio gigante
Investigadores afirman que los huesos permanecieron en el lugar por más de 200 millones de años.
































