Anuncio
Anuncio
15 de Mayo de 2018

Desarrollo en infraestructura: la gran apuesta de los candidatos presidenciales

Unos de los puntos neurálgicos para el desarrollo económico, y la consolidación de la paz en Colombia tiene como base el transporte y la infraestructura, y esta última ha sido catalogada de forma deficiente a nivel internacional. Tal como hemos expuesto, el país no se encuentra bien posicionado en la más reciente medición del Índice Global de Competitividad, donde en la versión 2017-2018 descendió 5 puestos respecto del año anterior, quedando en la posición 66 entre 137 países. Este relativo estancamiento se debe entre otros aspectos, a los grandes baches generados en infraestructura por la corrupción, y la merma de los proyectos de Cuarta Generación (4G). 

A menos de quince días para la primera vuelta de las elecciones presidenciales, son seis (6) los candidatos en la contienda que aspiran al cargo de primer mandatario de nuestro país. En esta recta final, son grandes los desafíos asumidos por ellos, quienes en su mayoría apelan al desarrollo de la infraestructura dentro de sus principales propuestas, en aras de lograr este 27 de mayo, un mayor número de votantes.

El candidato Vargas Lleras, quien dio inicio a muchas de las obras desarrolladas y pendientes por desarrollar, dentro de su plan de gobierno plantea una política pública de infraestructura, dentro de la cual tiene por objeto terminar las concesiones viales existentes, así como también dará prioridad a los corredores viales regionales y, al plan de conectividad nacional de la mano de las vías terciaras, con el objeto de construir al menos 10km en cada municipio. Cabe precisar que de los 60 billones de pesos que afirma German haber desarrollado en infraestructura durante los últimos 8 años, en realidad únicamente se han ejecutado 20 billones de pesos, por lo que resulta imperioso hacer honor a las cifras presentadas, y terminar las referidas obras que tanto manifiesta en sus discursos. 

Por su parte, Iván Duque dentro de sus propuestas, tiene como pilar la integración de los planes maestros, en aras de fomentar el transporte multimodal como eje principal para el aumento de competitividad, y verdadero fortalecimiento de la red logística en el país. Para ello plantea la utilización de nuevas tecnologías, en aras de simplificar los trámites, y dar celeridad y estabilidad al desarrollo de las obras pendientes por finalizar. A pesar de sus buenas propuestas y elocuente discurso, muchos lo tildan de novato, y para muchos es esa falta de experiencia la que no le permitirá gobernar frente a la politiquería nacional.

Frente a la posición de la Coalición Colombia, Fajardo propone desarrollar una estructura financiera transparente mediante la cual se garantice la terminación de aquellas obras pendientes por ejecutar. Así mismo, tiene por objeto impulsar la red terciaria conforme a las necesidades agrícolas, con el fin de integrar la mano de obra rural a la cadena productiva colombiana. Por último, el candidato le apuesta a la promoción de alternativas saludables de movilidad tales como vías para las bicicletas, y a desarrollar la primera fase del Plan Maestro de Transporte Multimodal. Sin duda alguna, el candidato paisa es un maestro en toda su esencia, sin embargo, para muchos su carácter conciliador se traduce en debilidad y, discrepa en muchos aspectos con una sociedad manchada por la violencia, y por un pueblo pesimista que se mueve más por los sentimientos, que por las grandes ideas.

Desde la óptica de Humberto de la Calle, la crisis suscitada en la infraestructura nacional radica en la falta de seguridad jurídica, y pone de manifiesto la realidad financiera de los 31 proyectos de concesión vial contratados. Tan solo ocho (8) cuentan con un cierre financiero real, esto de acuerdo a lo manifestado por el candidato De la Calle a la Cámara Colombiana de la Infraestructura. Por ello, propone reformar la estructura de instituciones como la Agencia Nacional de Infraestructura - ANI y el Instituto Nacional de Vías -  INVIAS a fin de dotarla de mayores capacidades para el desarrollo de proyectos y ganar mayor confianza entre los posibles inversionistas. De igual modo, le apuesta al desarrollo del Plan Maestro Multimodal por medio del desarrollo del Metro, Sistema Férreo y a la navegabilidad del Rio Magdalena. Para su lastima, aunque cuente con algunas propuestas sensatas, su candidatura ni suena ni truena, se quedó sin la maquinaria roja, y peor aún, se mantiene sin intención de voto en las encuestas.

La propuesta en Infraestructura presentada por Gustavo Petro tiene como base la reconstrucción de la red férrea nacional incluyendo el metro subterráneo de Bogotá, la subterrización del tramo central del Metro de Medellín y los tranvías de las áreas urbanas.  Luego de ello, propone adelantar la infraestructura del agua, a fin de brindar agua potable y de calidad a todos los colombianos. Sin duda sus propuestas de tipo socialistas alteran el funcionamiento del sistema, generando pánico y desasosiego en muchos sectores.

En efecto, es evidente la similitud entre las propuestas presentadas por los candidatos en las diferentes campañas presidenciales. Todos coinciden en la necesidad de desarrollar el Plan Maestro Multimodal en aras de aumentar el nivel de servicio en el manejo de la carga, e impulsar la diversificación productiva y con ello, el desarrollo regional. Lo anterior, coincide con lo expuesto por la calificadora Standard & Poor’s, quienes afirman que independientemente del candidato que gane las próximas elecciones presidenciales, es claro que el próximo gobierno seguirá priorizando en infraestructura, ya que los cuellos de botella en la red logística siguen frenando el crecimiento nacional, y afectando así nuestros niveles de competitividad a nivel regional e internacional.

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Lo Destacado

Reportan la desaparición de un menor de edad en Bonda

Responde al nombre de Camilo Fuentes González.

56 mins 54 segs

‘Pipe’ fue el joven que perdió la vida a manos sicariales en el barrio La Estrella

La víctima respondía al nombre de Andrés Felipe Velázquez Zárate.

1 hora 17 mins
ANT completa 100% de Comités de Reforma Agraria en el Magdalena
ANT completa 100% de Comités de Reforma Agraria en el Magdalena

Objetivo cumplido: ANT completa 100% de Comités de Reforma Agraria en el Magdalena

La entidad logró cobertura total en los 29 municipios y el distrito en menos de un año, a través del trabajo liderado por la Dirección Territorial Caribe.

6 mins 54 segs
Prosperidad Social lanza aplicación móvil
Prosperidad Social lanza aplicación móvil

Prosperidad Social lanza aplicación móvil para facilitar acceso a programas y subsidios

Ofrece notificaciones en tiempo real sobre fechas de pago, contenidos educativos sobre derechos sociales y un canal directo para radicar peticiones, quejas y reclamos sin intermediarios.

46 mins 54 segs
Refuerzos Unión Magdalena
Refuerzos Unión Magdalena

Unión Magdalena se refuerza sin jerarquía: cinco nombres que no ilusionan

Lejos de sumar figuras de peso, el equipo samario ha optado por jugadores de bajo perfil.

4 horas 6 mins
Lugar del descubrimiento de los restos del dinosaurio.
Lugar del descubrimiento de los restos del dinosaurio.

Descubren en Argentina restos de dinosaurio gigante

Investigadores afirman que los huesos permanecieron en el lugar por más de 200 millones de años.

6 años 11 months
Anuncio
Anuncio