Anuncio
Publicidad
Anuncio
Publicidad
Viernes 04 de Septiembre de 2020 - 10:28am

La agroindustria de la palma de aceite en 2019 alcanzó $3.1 billones en ventas

Es un sector con una tasa de formalidad de 82 %, representada en los 188.000 empleos rurales directos e indirectos que genera.
Actualmente, el aceite de palma participa con 64 % del mercado total de aceites y grasas del país.
Anuncio
Anuncio

La agroindustria de la palma de aceite en Colombia está presente en 162 municipios de 21 departamentos y para  2019, alcanzó la cifra de $3.1 billones en ventas, aportando 4,9 % del PIB agropecuario de la nación. Es un sector con una tasa de formalidad de 82 %, representada en los 188.000 empleos rurales directos e indirectos que genera.

Es el único aceite que se produce en el país a escala agroindustrial, toda vez que en la producción nacional 90 % de los aceites y grasas provienen de la palma de aceite.

“Tenemos suficiente producción de aceite para suplir la demanda nacional: la producción actual se destina en 26 % al mercado tradicional, 28 % al de biocombustibles y 46 % de los excedentes se exportan”, precisó María del Pilar Pedreira González, presidente de la Junta Directiva de Fedepalma, durante el Congreso Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite 2020 que se realiza actualmente de manera virtual.

Continuó diciendo que “hoy, el aceite de palma participa con el 64 % del mercado total de aceites y grasas del país. Adicionalmente, contribuye con empleo formal y digno para la ruralidad, ya que por cada 10 hectáreas sembradas de palma de aceite se generan  3,3 empleos y es un cultivo altamente inclusivo: 85 % de los productores son de pequeña escala”.

Pedreira González manifestó que al ser parte de la cadena de suministro, el gremio de los palmicultores ha trabajado por garantizar la seguridad alimentaria y se proyecta como un protagonista para lograr la reactivación económica del país.

Fue enfática en afirmar que la palmicultura es una apuesta consolidada para el país y que no se trata de un discurso. “La palma de aceite es acción. Son hechos. El sector agropecuario en general, le ha cumplido a los colombianos y con todos los protocolos de bioseguridad. El sector palmero contó desde las primeras semanas con los debidos protocolos, y gracias a Fedepalma y Cenipalma está en marcha un Plan Gremial para la Mitigación del covid 19”.

“Este es uno de los sectores que continúa su tendencia a crecer; entre 2019 y 2020, en el periodo de enero a julio, ha tenido un crecimiento en la producción de 8,5 %”, aseguró.

“Es así como los empresarios y la institucionalidad han demostrado de lo que son capaces, pero para aprovechar ese potencial, acelerar el crecimiento, la productividad y ampliar los beneficios en la población rural, es necesario contar con el apoyo del Gobierno Nacional”, señaló la directiva, al tiempo que presentó ante el Presidente de la República, Iván Duque Márquez, una serie de peticiones, de vital importancia para el agro en general y los palmeros, en particular.

María del Pilar Pedreira González, presidente de la Junta Directiva de Fedepalma.

Las principales demandas al Gobierno

Pedreira González estimó que “en lo que se refiere al agro en  el país, se requiere de seguridad física y jurídica. Sin claridad sobre la propiedad de la tierra, Colombia no logrará explotar su potencial agrícola, que requiere altas inversiones a gran escala para convertirse en un actor de talla mundial”.

“Se debe adelantar una reforma laboral que reconozca las diferencias del trabajo rural, flexibilice su régimen y promueva una acelerada formalización”, indicó la directiva.

Señaló que siendo el objetivo impulsar la productividad, se solicitan ajustes en la infraestructura, con oportunidad, los cuales se requieren desde las vías terciarias hasta la adecuación de tierras con riego y drenaje que impulsen la productividad.

“Teniendo en cuenta la anterior demanda como un factor prioritario para todos aquellos que participan de la cadena alimentaria, la agroindustria de la palma de aceite complementa estas solicitudes con los siguientes aspectos:” enumeró María del Pilar Pedreira.

Fortalecer mercados internos para la reactivación económica y fomentar el empleo

La Presidente de la Junta Directiva de Fedepalma consideró que para que haya una estabilización de las ventas en el mercado nacional, es necesario que existan reglas claras y justas para todos como la universalización de las operaciones.

“Generar un nuevo impulso al programa de biodiésel, con base en lo que están haciendo los demás países productores, por ejemplo: Malasia tiene una mezcla del B20 e Indonesia del B30 y está haciendo pruebas para B40. También hay un respaldo a la nueva generación de combustibles renovables, como el Green Diesel (HVO) que ya supera 8 % de la producción de biodiésel mundial”, puntualizó.

Expresó que en este sentido, se requiere de un marco regulatorio que permita que sea la demanda quien mueva estos temas, como en Brasil que los vehículos son híbridos y son los consumidores quienes han generado esta necesidad.

“El Estado podría ahondar en las compras públicas, disminuyendo el número de productos importados. Son cerca de 35.000 toneladas de aceite saludable que se consumirían internamente, que adicionalmente, aportarían a la batalla contra la desnutrición”, manifestó.

Pedreira González planteó que se debe lograr que los compradores colombianos -los consumidores, la industria y el Estado - también reconozcan y paguen las bondades del aceite de palma sostenible de Colombia.

Consolidar origen del aceite de palma colombiano como único y diferenciado

La empresaria comentó que la producción nacional seguirá teniendo excedentes y que 62 % de las exportaciones totales, más de 300 MM de USD, van a la Unión Europea, lo cual se logra a través de la generación de mejores condiciones para su desarrollo y para la promoción del aceite de palma sostenible en Colombia.

Expuso que con el ánimo de consolidar al mercado de la palma de aceite, se debe impulsar que los compradores nacionales e internacionales prefieran firmar contratos de largo plazo para el aceite de palma colombiano sostenible, único y diferenciado.

“Espero que estas solicitudes del sector palmicultor sean tenidas en cuenta por parte de la actual administración e implementadas en su mayoría, con miras a continuar fortaleciendo al sector rural, contribuir al crecimiento del país y a la promoción de un producto elaborado 100 % en Colombia” concluyó la directiva.

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Más de

Un soldado muerto y cuatro heridos deja ataque con explosivos en el Cauca

De acuerdo con el comunicado emitido por la Tercera Brigada del Ejército, el ataque terrorista fue ejecutado por integrantes de la estructura Carlos Patiño de las disidencias de las Farc.

12 horas 14 mins

Congreso aprueba la ‘Ley Empatía’: colegios deberán educar sobre protección animal

La iniciativa busca la sensibilización por la vida no humana y se conviertan en una materia obligatoria en el pensum escolar.

19 horas 57 mins

Cárcel a mujer que arrojó a su hija de 10 meses al Río Bogotá

Los hechos quedaron grabados en un video aficionado.

1 día 18 horas

Mujer intentó suicidarse lanzándose a un río de Bogotá con su hija de 10 meses

Una rápida reacción de los uniformados lograron socorrerlas a ambas. Las imágenes del angustiante rescate circulan en redes sociales.

2 días 13 horas

Capturan a miembros de la Armada que filtraban información a las Farc

Según las autoridades, la estructura delincuencial estaba dedicada al narcotráfico.

2 días 14 horas
Anuncio
Anuncio

Lo Destacado

Por falta de internet, reprograman citas en la Oficina de Pasaportes

Así lo anunció la Gobernación del Magdalena.

12 horas 42 mins

Paloma Valencia respaldó candidatura de Lucho Santa a la Gobernación

La senadora del Centro Democrático destacó la trayectoria y experiencia de Santana en favor del departamento.

10 horas 53 mins

¡Cuidado!: Hombres se hacen pasar por miembros de Acore para estafar en Santa Marta

Según explicaron voceros de la Asociación de Oficiales Retirados de las Fuerzas Militares de Colombia, estas personas no hacen parte de la organización ni son reservistas.

14 horas 50 mins

Tragedia en Nacho Vives: ‘Mañe’ murió tras recibir una descarga eléctrica

Según información preliminar, el hombre adelantaba trabajos eléctricos para una vecina.

13 horas 54 mins

Sin energía y con alcantarillas rebosadas: la denuncia desde Rodadero Sur

La comunidad denunció que además de los cortes intempestivos de luz, las plantas de emergencia de la Essmar llevan meses sin funcionar.

16 horas 50 mins
Lugar del descubrimiento de los restos del dinosaurio.
Lugar del descubrimiento de los restos del dinosaurio.

Descubren en Argentina restos de dinosaurio gigante

Investigadores afirman que los huesos permanecieron en el lugar por más de 200 millones de años.

7 años 3 months