Anuncio
Anuncio
Miércoles 29 de Octubre de 2014 - 7:15pm

¿Qué es ser costeño?

"El verdadero costeño se define por su alegría ante la vida". Juan Gossaín, periodista y escritor
Anuncio
Anuncio

Costeño no es el que más grita, ni el que mejor baila, ni el que se pone la camisa más estrepitosa y escandalosa del mundo. El ser costeño no se lleva por fuera sino por dentro, así lo afirma el periodista y escritor Juan Gossaín.

Asegura que ser costeño es una actitud ante la vida, una forma de ser, las características del costeño son muy distintas a esos estereotipos que se han creado.

Para Gossaín, el verdadero costeño se define por su alegría ante la vida y su actitud ante la desgracia.

Recuerda que en un seminario sobre el humor y la literatura en Colombia, Daniel Samper, William Ospina y Alberto Casas explicaban cómo es el humor bogotano:  un humor inteligente, preparado, planeado. Mientras, él dijo que el humor del costeño es una forma de quitarle solemnidad a los momentos más duros de la vida. “El humor es un arma contra la solemnidad”.

¿Qué hace el costeño frente a la poesía de la vida?, se pregunta Gossaín y él mismo responde: se sienta, escribe, compone canciones.

Otra importante diferencia es que el costeño ve el mar como parte de la vida. “El mar es el horizontal perfecto. Usted mira y no termina de mirar, porque no tiene límites. Un hombre que mira y no tiene límites ante sus ojos es una persona que puede imaginarse lo que quiera”.

El costeño más costeño

 Afirma que el costeño más costeño que él ha conocido no solo no se ponía camisas de colorines, ni andaba por ahí gritando, “era el hombre más silencioso del mundo, tímido; además se vestía de negro con corbata y saco en el Caribe, y tocaba sinfonías clásicas en un violín”.

Ese costeño –dice– es Florentino Ariza, el personaje de Gabriel García Márquez en El amor en los tiempos del cólera. Enamoró a Fermina Daza vestido de negro, con un sombrero de paño negro, parecía un sepulturero, y llegaba al parquecito frente a la casa de Fermina Daza y le daba serenata de música clásica con el violín. “Y hay que ver las diabluras que ese hombre hacía en una cava, y era el que menos parecía”.

Caribe soy

Aunque el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española dice que el gentilicio de Caribe es caribeño, Gossaín, quien además es miembro de esa Academia,  considera que “esa palabra es horrible”. Y agrega que, la palabra “caribe” es adjetivo, sustantivo y gentilicio.

Recuerda que los indios no se llamaban indios caribeños sino Caribe, sin plural. “Somos Caribe, no caribeños”.

Flojos y gritones

El periodista y escritor Juan Gossaín dice que lleva muchos años estudiando el prejuicio de que le llamen flojos y gritones a los costeños.

Al respecto explica que en el Caribe las distancias son mucho más cortas que en “la locura frenética que hay hoy en Bogotá”. En el Caribe todo queda cerca, la relación distancia-tiempo forma parte de la personalidad de la gente. La gente no tiene por qué correr desaforada, ahogándose a llegar a un sitio donde sabe que va a llegar con tiempo suficiente.
“A los que nos dicen flojos me gustaría verlos montados en la azotea de un edificio de Barranquilla trabajando de albañiles para que vean lo que es eso, o recogiendo algodón en el Cesar o en Córdoba a la una de la tarde en mitad del verano”, expresa.

Ese –dice– es un estereotipo infame, es un prejuicio, injusto y terrible, se reduce todo a que aquí no hay que correr enloquecido porque las distancias son menores.

Ni mejores, ni peores

Asegura que “los costeños no somos ni mejores ni peores que nadie. Aquí solemos creernos mejores que los otros, eso tampoco es verdad. Aquí creemos que somos los mejores bailarines, los que mejor escribimos, los que mejor componemos canciones, los que mejor las cantamos, esos son mitos. No somos ni mejores ni peores que nadie, somos distintos, que es mucho más importante”.

Gossaín deja en claro que tiene gran gratitud por el interior de Colombia, “en Bogotá pude hacer mi trabajo, me dieron cariño, afecto y hospitalidad”, pero estoy tratando de hacer justicia con las cosas”, y señala “nos diferenciamos en la relación con el idioma”.

Entonces rememora lo dicho por José Martí: “En el Caribe el lenguaje está hecho para que la gente sepa lo que uno está pensando”.

La relación del Caribe con el lenguaje es de confianza, contrario al interior del país, donde el lenguaje es una relación de respeto exagerado. “A veces oyéndolos se siente uno como si estuviera en la colonia española”, añade.

Aquí a veces se escucha a las señoras más encopetadas decir las cosas más insólitas con la mayor naturalidad del mundo, porque aquí la relación con el lenguaje es familiar, entrañable, amigable, sostiene.

Los campesinos del Caribe colombiano en las regiones áridas de La Guajira o en los campos de la Sabana de Sucre y Córdoba tienen un lenguaje que es absolutamente distinto. “He oído a campesinos en mi tierra, en San Bernardo del Viento, en Córdoba, de donde soy oriundo a mucha honra, y parece que estuviera leyendo a Don Quijote de la Mancha, o a Quevedo, hablar un español antiguo muy bello”.

Precisa que hay todo un diccionario de palabras que son distintas no solo a las que se usan en el interior del país, sino a las que usa todo el que habla español.

Para Gossaín, la expresión “aguaitía”, de la que la gente de ciudades urbanas como Barranquilla y Cartagena se burla cuando oye a un campesino pronunciarla,” es lo más castizo, puro y bello del mundo”.

Y explica: aguaitía era el nombre castellano hace 600 años en España a las celosías o persianas de madera, que sirven para mirar de adentro hacia afuera. Ese acto de mirar por entre esas tablitas se llama aguaitar, las tablitas se llamaban aguaitía y todavía le llaman corroncho a una persona que habla ese español clásico.

En resumen, para el reconocido periodista tener alma Caribe es asumir una filosofía ante la vida, es saber que la vida no es tan solemne, que hay que tomarla con un poco de “espíritu festivo”.

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Más de

Fachada de la Universidad de la Costa.

Murió estudiante al caer desde octavo piso en la Universidad de la Costa

La universidad lamentó el fallecimiento del estudiante e informó que han activado los protocolos de atención establecidos en la institución.

17 horas 54 mins
Joven muere tras caer del octavo piso de un edificio en la Universidad de la Costa (CUC)

Joven muere tras caer del octavo piso de un edificio en la Universidad de la Costa (CUC)

Hasta el momento, su identidad no ha sido confirmada por las autoridades.

1 día 18 horas
Edwin Palma, ministro de Minas y Energía

MinMinas revela plan para salvar Air-e: buscan inversionistas en China

El ministro Edwin Palma aseguro que buscan un ‘aliado real’ que tenga dinero suficiente para invertir en proyectos de energía eléctrica en la región Caribe.

2 días 11 horas
Imagen de referencia.

Procuraduría solicita a Minvivienda garantizar la continuidad de Mi Casa Ya

El ente de control le solicitó acciones concretas para garantizar la entrega de subsidios de vivienda.

2 días 17 horas

Denuncian desaparición de dos exparas: Alias ‘El Abogado’ y alias ‘Gordo Pertúz’

Ambos presentan un amplio prontuario delictivo y habrían pactado encontrarse para negociar un vehículo.

2 días 19 horas
Camino del barrio El Bosque.

Hombre fue asesinado en Barranquilla por la deuda de dos aguacates

La riña ocurrió en horas de la madrugada de este lunes.

3 días 13 horas
Anuncio
Anuncio

Lo Destacado

Estación de Bombeo
Estación de Bombeo

Essmar reporta afectaciones a estaciones de bombeo por suspensión de energía

Por esta situación indicaron que los operativos de distribución de agua presentan retrasos.

12 horas 44 mins
Corpamag
Corpamag

Corpamag se pronuncia frente a denuncias por talas en el corregimiento de Bonda

La entidad ambiental hizo algunas precisiones sobre el proyecto de interconexión eléctrica que ejecuta en la zona el Grupo Energía Bogotá.

11 horas 26 mins
Entrega de reconocimiento a Maisak
Entrega de reconocimiento a Maisak

Maisak recibió la máxima distinción del Consejo Distrital de Cultura de Santa Marta

Se entregó por primera vez en un escenario abierto al público.

11 horas 48 mins
'El Policía Samario'
'El Policía Samario'

‘El Policía Samario’ denuncia acoso por sus videos haciendo obras sociales

El uniformado se convirtió en un referente de las redes, sin embargo, su cercanía con la gente y la viralidad de su contenido no cayó bien en la institución.

13 horas 25 mins
Edwin Mateus Isaza.
Edwin Mateus Isaza.

Ataque a bala deja un hombre herido en el barrio Córdoba de Ciénaga

La víctima fue identificada como Edwin Mateus Isaza.

13 horas 34 mins
Lugar del descubrimiento de los restos del dinosaurio.
Lugar del descubrimiento de los restos del dinosaurio.

Descubren en Argentina restos de dinosaurio gigante

Investigadores afirman que los huesos permanecieron en el lugar por más de 200 millones de años.

6 años 10 months