Barranquilla celebra firma del Gobierno Nacional para el primer parque eólico en el mar, en Latinoamérica

Con el anuncio del primer parque eólico costa afuera de Latinoamérica, Barranquilla entra a las grandes ligas de construcción de infraestructura ‘offshore’.
Así lo aseguró el alcalde Jaime Pumarejo Heins, quien se refirió a que será una oportunidad para la región en la medida en que promoverá independencia energética —que, a largo plazo, implica menores costos—, energía de calidad y atracción de inversión al territorio.
Para poner en perspectiva el primer gran proyecto, el alcalde explicó que “vamos a ubicar molinos de viento afuera de nuestras costas. Son torres que promedian hasta 100 metros de altura, con aspas que pueden llegar hasta los 60 metros, con vientos de 9-13 metros por segundo. Es un proyecto de gran envergadura, que nos va a permitir tener la mitad de nuestro consumo y lo vamos a poder producir con energía eólica”, explicó.
Se trata de una obra para la cual el Distrito no aportaría recursos sino cooperación técnica que, desde hace dos años, han venido gestionando la empresa Alumbrado Público de Barranquilla (APBAQ) y la Oficina de Relaciones Internacionales de la Secretaría de Desarrollo Económico, en articulación con el Gobierno danés y Copenhagen Infrastructure Partners, una firma de 19 billones de dólares en activos.
Dicha articulación se materializó con la firma del memorando de entendimiento entre CIP y APBAQ, a través del cual la compañía danesa hará una inversión de 1 billón de dólares, aproximadamente, en 350 megas, planificados para llegar hasta 500 en un área en Barranquilla y el Atlántico frente a nuestras costas, y esto implica una mejora en términos de “energía de calidad” y “soberanía energética”, según explicó el mandatario distrital.
En primera instancia, se promoverá energía de calidad a través de fuentes renovables al hacer uso del viento constante de la ciudad, lo que permitirá generar energía a un costo competitivo frente a las hidroeléctricas.
Eso le da a la ciudad, por una parte, soberanía energética, ya que tradicionalmente Barranquilla ha dependido de los ciclos hídricos del interior del país. En cambio, los ciclos de los vientos son muchos más estables en el Caribe.
Este 2022 empezaría la etapa de prediseño y de diseño, que durará aproximadamente dos años, en la cual se gestionarán los permisos a nivel nacional, se terminará de diseñar la infraestructura y se estudiará la viabilidad de la interconexión.
Otro de los grandes ejes, en términos de transición energética, se implementará a partir de proyectos como la generación de energía solar (que se encuentra en marcha y que comenzará con la instalación de paneles solares en edificaciones públicas), así como la Ruta del Hidrógeno que el Gobierno nacional lanzó el año pasado desde Barranquilla.
“Se ha detectado que en La Guajira, Magdalena y el Atlántico son los sitios donde más barato se va a producir hidrógeno en el país, así que a largo plazo también será una gran industria que se va a ver beneficiada por las inversiones que se están anunciando”, dijo Pumarejo.
Tags
Más de
Fundación Gloria Latorre, lidera campaña para detectar el cáncer de mama a tiempo en Cartagena
La capacitación fue liderada por la médica Maria Carolina Rodríguez, quien con empatía, claridad y conocimiento derribó miedos y barreras históricas en comunidades donde el acceso a información sigue siendo limitado.
Adolescente de 14 años le quitó a la vida al esposo de su tía, en medio de una riña familiar
La víctima fue identificada como Cristian Mendoza Urango y el menor, presunto agresor fue aprehendido.
Acabó el lío: César Pacheco Aarón se posesionó como diputado en la Asamblea
El ingeniero le fue concedida una tutela en la que se ordenaba la suspensión de las sesiones de la Asamblea, hasta tanto no se le entregara en firme la curul vacante.
Indígenas arhuacos bloquean la vía Bosconia – Cesar: solicitan presencia del Ministerio del Interior
La manifestación se registra desde la madrugada de este jueves, en la entrada de Pueblo Bello.
Así quedó el tarjetón electoral para las elecciones atípicas en Magdalena
Las elecciones serán el próximo 23 de noviembre de 2025.
Tormenta tropical Melissa generó graves inundaciones en Maicao, La Guajira
Las autoridades les piden a las comunidades mantenerse informados y adelantar acciones de prevención.
Lo Destacado
Así quedó el tarjetón electoral para las elecciones atípicas en Magdalena
Las elecciones serán el próximo 23 de noviembre de 2025.
Acabó el lío: César Pacheco Aarón se posesionó como diputado en la Asamblea
El ingeniero le fue concedida una tutela en la que se ordenaba la suspensión de las sesiones de la Asamblea, hasta tanto no se le entregara en firme la curul vacante.
Fundación Gloria Latorre, lidera campaña para detectar el cáncer de mama a tiempo en Cartagena
La capacitación fue liderada por la médica Maria Carolina Rodríguez, quien con empatía, claridad y conocimiento derribó miedos y barreras históricas en comunidades donde el acceso a información sigue siendo limitado.
Defensa del papá de Greeicy Rendón reitera su inocencia en caso de secuestro y tortura
El equipo jurídico cuestionó la difusión de versiones que podrían afectar el curso de la investigación.
Cotelco respalda proyecto de ley para bajar IVA de tiquetes aéreos
El gremio hotelero solicita formalmente que el articulado incluya un impuesto diferencial del 8% para la hotelería formal.
Descubren en Argentina restos de dinosaurio gigante
Investigadores afirman que los huesos permanecieron en el lugar por más de 200 millones de años.































