Las cuatro reformas al sistema político que plantea la MOE
El martes 17 de enero el Presidente Juan Manuel Santos instalará la Misión Electoral Especial de la que hace parte la Misión de Observación Electoral MOE. Esta Misión de alto nivel tiene como objetivo proponer al gobierno nacional y los partidos políticos reformas en materia política y electoral con miras a hacer más transparente el sistema electoral y mejorar la Calidad de la Democracia.
La participación de la MOE en este espacio debe ser entendida como la inclusión de una gran plataforma de organizaciones de la sociedad civil, académicas, centros de pensamiento y de expertos en temas políticos y electorales que nutrirán el debate con propuestas técnicas, concretas y viables. Es en este contexto que a finales del mes de enero, la MOE hará pública una serie de propuestas elaboradas por diferentes centros académicos y organizaciones sociales, con miras a promover y enriquecer el debate sobre las reformas que deberían ser consideradas para mejorar y modernizar el sistema político – electoral desde una perspectiva de la democracia local y regional.
Dentro de los diferentes temas que en el marco de la MOE han trabajado, se destacan:
1)La reforma a la arquitectura institucional electoral del país.
La organización electoral debe avanzar en una reforma que le asegure una mayor autonomía e independencia. En ese sentido la MOE plantea, de una parte, la conveniencia de crear un Tribunal Electoral que tenga las herramientas técnicas y jurídicas para reducir los índices de impunidad política y electoral que tiene actualmente el sistema colombiano; y de otra, modificar el origen partidista de las autoridades electorales.
2)Nuevas reglas para la creación de partidos políticos locales, regionales y nacionales.
Uno de los elementos claves para lograr una mayor apertura democrática es el diseño de nuevas reglas que permitan el surgimiento de organizaciones políticas locales y regionales, sin que ello implique revivir los problemas de atomización partidista vividos en los años noventa. Teniendo en cuenta lo anterior, la MOE considera necesario generar mecanismos Constitucionales y legales que si bien permitan una mayor apertura democrática, establezca unos mecanismos de control muy claros para las organizaciones sociales y políticas que se presenten a las diferentes contiendas electorales.
3)Sanciones a la corrupción política y electoral.
La MOE considera la corrupción electoral desde tres aspectos a mejorar: a) la derivada de los frágiles filtros en la selección y avales de candidatos por parte de los partidos políticos y grupos significativos de ciudadanos y que a posterior generan costosas elecciones atípicas; b) la impunidad en la participación de funcionarios públicos en las campañas electorales y c) la relación entre recursos económicos de origen ilegal y la política.
4)Financiación de la política.
Uno de los aspectos clave en la reforma electoral es el que tiene que ver con la financiación tanto del funcionamiento de los partidos políticos, como de las campañas electorales. Para la MOE es urgente eliminar los obstáculos administrativos a los que son sometidos los candidatos y las organizaciones políticas al momento de acceder a la financiación para cada proceso electoral, los cuales ha generado escenarios de desigualdad.
Así mismo, ante la dificultad real de las autoriades electorales de hacer seguimiento al origen, monto y destino de los recursos, es necesario generar mecanismos efectivos para determinar la responsabilidad de los candidatos y organizaciones políticas que infringen las reglas con las que se busca frenar el uso desmedido de la financiación, el cual es la puerta de entrada a la corrupción en el Estado.
La Misión Electoral Especial hace parte del Acuerdo de Participación política al que llegaron Gobierno nacional y las FARC, en el que participan, además de la MOE, los expertos Elizabeth Ungar, Alberto Yepes, Jorge Enrique Guzmán, Juan Carlos Rodríguez-Raga, Armando Novoa y Salvador Romero Ballivian.
Según Alejandra Barrios, directora de la MOE, “la participación nuestra se efectuará en el marco de la mayor independencia, responsabilidad técnica y académica, convicción democrática y con un amplio espíritu de diálogo con todos los sectores sociales y políticos”.
En ese sentido la MOE aclaró que no aceptará recursos del gobierno nacional o de autoridades locales, empresas privadas o partidos políticos en su participación en la Misión Especial Electoral. La MOE continuará trabajando completamente con el apoyo la cooperación internacional sometiéndose a las auditorias técnicas y financieras que le sean solicitadas.
La participación en la “Misión Electoral Especial” no impedirá que la MOE “manifieste de manera pública las preocupaciones o alertas que tenga sobre las acciones que el Congreso, el gobierno o las autoridades electorales lleven a cabo durante el periodo de tiempo que dure la misión” reiteró la Doctora Barrios.
Más de
Iván Cepeda será el candidato presidencial del Pacto Histórico en 2026
Tras su victoria, el petrismo ya tiene definido a su aspirante para la próxima contienda presidencial.
Pacto Histórico solicita ampliar horario de votación, pero Registraduría rechaza la petición
Para el movimiento, la alta afluencia justifica la ampliación, aunque el registrador afirma que las congestiones son mínimas.
Petro califica de "desastre" la labor de Registraduría en consulta del Pacto Histórico
Según el mandatario, el organismo incumplió con los puestos de votación.
Petro confirma estar separado de su esposa "hace años": "La perjudican gratuitamente"
Respondiendo al precandidato Juan Manuel Galán sobre la inclusión en Lista Clinton.
Juan fernando Cristo pide “menos Twitter" y "un cese al fuego bilateral" entre Petro y Trump
Señaló que la cooperación antidrogas entre ambos países no puede ponerse en riesgo por disputas políticas y declaraciones en redes.
“El centralismo está asfixiando el desarrollo”: Juan Fernando Cristo defiende autonomía territorial
El exministro advierte que el país debe avanzar hacia regiones con mayor capacidad de decisión y financiación para superar rezagos históricos.
Lo Destacado
Iván Cepeda será el candidato presidencial del Pacto Histórico en 2026
Tras su victoria, el petrismo ya tiene definido a su aspirante para la próxima contienda presidencial.
Ataque brutal: hombre fue asesinado a golpes en una trocha de Zona Bananera
Se trata de Alex Vargas Arroyo.
Accidente en la Troncal de Oriente: camión se salió de la vía y quedó volcado
El incidente, registrado en la mañana de este domingo, no dejó personas lesionadas pero sí generó congestión vehicular.
Pacto Histórico solicita ampliar horario de votación, pero Registraduría rechaza la petición
Para el movimiento, la alta afluencia justifica la ampliación, aunque el registrador afirma que las congestiones son mínimas.
Santa Marta avanza en la Actualización Catastral 2025 con enfoque en equidad y transparencia
La Alcaldía socializó el nivel 1 del proceso, presentado avances y beneficios para la ciudadanía.
Descubren en Argentina restos de dinosaurio gigante
Investigadores afirman que los huesos permanecieron en el lugar por más de 200 millones de años.






























