70 % de mayores de 60 años que han fallecido por Covid-19, no se habían vacunado: MinSalud


Luego del anuncio de la extensión para la segunda dosis de la vacuna de Pfizer a 12 semanas para los que sean vacunados a partir de la fase 2 en etapa 4 con dicho biológico, el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, indicó que esta decisión se toma luego de las recomendaciones dadas por las sociedades médicas y la evidencia científica.
"Dado que la vacuna de Pfizer tiene un nivel de protección cercano al 80 % con una única dosis y del 92 % con dos dosis, tratamos de extender lo más que podamos la disponibilidad de vacunas para tener la mayor cobertura posible", explicó Ruiz Gómez frente a la nueva decisión.
Expuso el ministro que dicha estrategia ya la han adoptado en Reino Unido, Canadá, Dinamarca, Noruega, Francia, entre otros países. "En este momento que tenemos un contagio tan alto tratamos de vacunar a la mayor cantidad de gente, especialmente a los grupos de la fase 2 que en la población más joven", dijo.
Frente a una tercera dosis de la vacuna de Pfizer, el ministro indicó que es una posibilidad, dado que con cada variante nueva que aparece, existe el escenario de que las vacunas no sean efectivas. Sin embargo, hasta ahora se evidenciado que los diferentes biológicos sí son efectivos para los diferentes linajes del Sars-CoV2 circulantes.
Al respecto, añadió Ruiz Gómez, que si hubiera necesidad de hacerlo, habría que hacer procesos de revacunación o de refuerzo en la vacunación, "pero aún la evidencia en ese sentido no es concluyente por lo que estamos expectantes de los estudios que surjan en los próximos meses".
Vacuna Janssen
Con la próxima llegada de las vacunas de la farmacéutica de Johnson & Johnson, el ministro recordó a la ciudadanía que este biológico está destinado y focalizado en los grupos que mayor beneficio les pueda dar, como es la población en zonas dispersas, de difícil localización para segunda dosis o que por las características territoriales es necesario una sola dosis.
"Vamos a empezar con 43 municipios dispersos en 25 departamentos. Comenzaremos por las cabeceras urbanas y posteriormente extenderlo a los territorios", dijo Ruiz, añadiendo que, por ejemplo, en La Guajira en municipios como Uribia se hará la inmunización con la vacuna de Janssen.
Señaló que tal y como lo define el Plan Nacional de Vacunación contra el covid-19, los ciudadanos no tienen la posibilidad de escoger la vacuna, sino que se les aplica la que esté disponible en el momento particular.
Ruiz hizo la salvedad respecto a que no se descarta que se pueda usar la vacuna de Johnson & Johnson en algunas cabeceras urbanas, pero la prioridad son los grupos poblacionales en zonas de difícil acceso.
Vacunación
Frente a los fallecimientos por covid-19, el ministro reveló que más del 70 % de las personas mayores de 60 años que han fallecido por covid-19, son personas que no se han vacunado. "Esto indica que hay que seguir manteniendo las medidas de bioseguridad, pero lo que sí es claro es que la vacuna protege", dijo.
Por ello, destacó que el descenso en los fallecimientos de mayores de 60 años es absolutamente importante y en este momento el mayor aporte de crecimiento en la mortalidad lo están dando los grupos mayores de 50 años.
Hizo el llamado a que los mayores de 50 años concurran a la vacunación, ya que se ha identificado que mientras hay coberturas de vacunación del 90 % en mayores de 80 años, en los mayores de 50 años apenas es del 47 %.
Es así como se tomó la decisión que desde el próximo sábado los mayores de 45 años en adelante ya no tienen requisito de estar en Mi Vacuna para ser vacunados. "Pero si sigue siendo requisito para grupos especiales, porque hay personas menores de esa edad que tienen que ser vacunados como por ejemplo bomberos, Fuerzas Militares, maestros, entre otros", señaló Ruiz.
Adicionalmente, el ministro señaló que posiblemente la próxima semana se estará abriendo otro grupo, por lo que los ciudadanos deben hacer el esfuerzo de vacunarse.
En tal sentido, Ruiz indicó que Colombia con una disponibilidad de 70 millones de dosis para cubrir a 35 millones de colombianos, y con recientes aperturas para mujeres embarazadas y niños de 12 años y más, requiere aumentar las necesidades de biológicos.
"Por eso en estos momentos estamos pensando en adquirir otras vacunas si consideramos que en el segundo semestre estaremos vacunando a los nuevos grupos poblacionales", aseveró el ministro.
Situación covid-19
Con el incremento de fallecimientos en los últimos días, el ministro reconoció que es una situación compleja que se identifica desde el 28 de abril cuando se empieza a generar un segundo pico dentro del tercer pico.
En este tercer pico la más afectada es Bogotá, ya que en las demás ciudades hay estabilidad con tendencia a la baja, según explicó el alto funcionario. "La capital colombiana tiene una positividad del 40 %, es decir, de 100 pruebas realizadas 40 son positivas, lo que indica que hay un supercontagio", anunció.
En este sentido, el ministro solicitó a los habitantes en Bogotá tener la mayor rigurosidad en el distanciamiento físico y esperar que las cifras empiecen a descender, lo cual se daría en las próximas semanas.
Mi Vacuna
El pasado 6 de junio a las 7:00 a.m. se generó un ataque cibernético a la página web del Ministerio de Salud y Protección Social lo que obligó cerrar el espacio para proteger las bases de datos dispuestas en Mi Vacuna. "De hecho el sitio estuvo durante tres días bloqueado para proteger la información", dijo el ministro.
Para solucionar la situación, desde el jueves pasado ya se terminaron las gestiones de ciberseguridad, con la buena noticia de que ya hay más de 18.5 millones de personas cargadas en Mi Vacuna, de las cuales más de 5 millones corresponden a personas con comorbilidades, el 100 % de los profesores, el total de los miembros de Fuerzas Militares, Icbf, Fiscalía, entre otros grupos que se siguen cargando, incluidos los de la etapa 4.
Tags
Más de
Condenan a alias ‘Nene’ por crimen de tres firmantes de paz en Cúcuta
Las víctimas estaban desayunando en un establecimiento de comercio cuando fueron atacadas con armas de fuego.
Inscripciones para prestar servicio militar son hasta el 2 de septiembre: hay 15 mil cupos
El Ejército compartió el listado de beneficios que recibirán quienes se enlisten en la institución.
Gobierno radicó reforma tributaria: cerveza, cigarrillos y gasolina entre los productos con más impuestos
La Ley de Financiamiento busca recaudar $26,3 billones para cubrir parte del Presupuesto 2026.
Olmedo López será testigo clave en macroinvestigación sobre desfalco a la Ungrd
Así lo informó la Fiscalía General de la Nación.
Tras recibir cornada en sus genitales, torero colombiano es ingresado a UCI
Juan de Castilla participaba de una corrida en Bayona, Francia.
Cajicá despidió a Valeria Afanador con multitudinaria caravana
El cuerpo de Valeria Afanador fue entregado a su familia el sábado 30 de agosto y trasladado a Chía.
Lo Destacado
Varios sectores de Santa Marta se quedarán sin luz este martes
Por trabajos de Air-e.
Ciénaga, entre cifras maquilladas y 94 asesinatos en 2024: la violencia que niega la Alcaldía
La administración municipal insiste en mostrar balances positivos, pero las cifras revelan otra realidad.
Responsable de masacre en Dibulla, habría sido beneficiario de la ‘Paz Total’
Al cabecilla de las Acsn, le habrían suspendido la orden de captura.
Tropas del Ejército incautan arsenal del Clan del Golfo en Zona Bananera
Durante las diligencias de allanamiento fueron incautadas 4 libros contables y varias planillas con información de interés.
Tiroteos en Chicago dejan al menos siete muertos y 47 heridos
La ciudad enfrenta un aumento de la violencia armada mientras crece la polémica por el posible despliegue de la Guardia Nacional, rechazado por autoridades locales.
Descubren en Argentina restos de dinosaurio gigante
Investigadores afirman que los huesos permanecieron en el lugar por más de 200 millones de años.