La gran historia de amor detrás de la fundación de Santa Marta

Por. Enrique Patiño
Santa Marta y el río Magdalena nacieron de una historia de amor y de un desamor. Fueron tan voraces y furiosos ambos que tanto el romanticismo como la tragedia definieron su destino.
El enamorado tiene una estatua que mira al mar en el camellón de Santa Marta. Se llamó Rodrigo de Bastidas, era un notario sevillano que se convirtió en aventurero y reunió lo suficiente como para recorrer a nombre de la Corona española la Costa Atlántica de principio a fin.
Fue el primer español en hacer un recorrido desde el Cabo de la Vela hasta el Golfo de Urabá, apenas nueve años después de que Colón llegara al continente. Le costó 20 años volver, pero lo hizo con una obsesión: fundar la ciudad perfecta del Nuevo Mundo en una bahía de aguas tranquilas que había visto en su primer viaje.
La recordaba bien: allí corría el viento y las montañas permitían escapar del calor. Había cervatillos, tortugas marinas, peces que se capturaban casi que con la mano, árboles de trupillo y ríos fríos que bajaban de los nevados.
Muy cerca de allí, apenas a una hora en sus naves, era posible acceder a un río tempestuoso como solo eran los de este lado del mundo, al que llamó como el personaje de la Biblia que llora la muerte del Mesías: el río de la Magdalena. Supo que por ahí accedería al resto del territorio.
El 29 de julio de 1525 puso pie en la orilla de la bahía de Gaira, bautizó la primera ciudad de América en homenaje a Santa Marta, patrona de Sevilla que cumplía ese mismo día, y se propuso hacer tratos amables con los indígenas. Desembarcó con parejas casadas dispuestas a tener descendencia, vacas, cerdos, yeguas y perros. Los habitantes de ahí eran de etnias como los kogui, los arhuacos, los chimila y los malebúes, y algunos de ellos recogían conchas de las cuales extraían la cal que mezclaban más tarde con hojas de coca.
Ese mismo día, Bastidas, pletórico, selló su declaración de amor:
Esa fue su sentencia de muerte. Exigió aplicar la Ley de Indias para convivir en armonía con los indígenas. Los gaira, los taganga y los dorsino se amistaron con él, pero sus hombres enfurecieron.
Consideraron blando a Bastidas y exigieron oro y sangre: a eso habían ido. A espaldas del notario, se lanzaron a la cacería de indígenas. Cinco de los suyos se aliaron para sacar del camino a Bastidas. Con cuchillos en mano atravesaron el pecho del gobernador. A sus 60 años, el sevillano huyó hacia Santo Domingo en un navío, pero murió en el camino.
El desamor le cobró la factura a la ciudad: los conspiradores fueron juzgados; las familias de las 12 primeras haciendas se dividieron; la gran Teyuna, ciudad de los Tayronas, quedó abandonada; las poblaciones indígenas fueron arrasadas y la ciudad fue incendiada 20 veces en 150 años, además de devastada por indígenas, y piratas franceses, ingleses y holandeses. En el Cabo de la Vela los wayúu fueron obligados a extraer todas las perlas del océano.
Después todo fue vertiginoso: el primer palenque de Colombia se fundó allí. También nacieron las excursiones por el río de La Magdalena, que permitieron la colonización del resto del país. De allí partió Gonzalo Jiménez de Quesada.
A Santa Marta llegaron los vestidos de seda para las damas encopetadas que migraban, arribaron las primeras Biblias y las campanas para las iglesias, la cristalería y el aceite, los acordeones que hicieron posible el vallenato y con los siglos surgiría el primer tren conectado a un puerto, que dio origen a la canción más célebre de la ciudad.
Desde el río Magdalena los migrantes se expandieron huyendo de los piratas y dieron origen a un intenso mestizaje que copó las orillas del Magdalena Grande, desde Punta Gallinas en La Guajira hasta los límites con Santander. Sus ciénagas, océano y ríos hicieron que, como la Magdalena bíblica, el departamento llorara agua por doquier.
En las orillas del río Magdalena nacieron el fandango, el son de negro, el bullerengue y los sonidos de las tamboras negras mezcladas con gaitas indígenas y cantos españoles; nacieron las comidas que mezclaron el coco y el azúcar y los pescados con el plátano frito; nació el fútbol en Colombia y se expandió el Carnaval de Gaira a Ciénaga y a Barranquilla.
Hoy, ese gran río recibe el desecho industrial del país interior al que le dio vida. Y el Magdalena Grande olvida que alguna vez fue una historia de amor.
Es tan bella su extensión de bajíos y tierras inundadas por ciénagas y mares azules, tan imponente la montaña más alta del mundo a la orilla del mar, tan sano su calor exento de enfermedades respiratorias, tan extensas aún sus sabanas y desiertos, así como fértiles sus terrenos que es fácil caer, como Rodrigo de Bastidas, de nuevo, enamorado.
Tomado de Revista Semana.
Tags
Más de
Niño de 12 años muere arrollado por camión en la rotonda de La Piragua
El menor iba como parrillero en una motocicleta y cayó a la vía en el momento en que pasaba un vehículo recolector de la empresa Atesa.
Por primera vez, la Alcaldía Distrital llegó al Oasis llevando todos sus servicios
El alcalde Pinedo puso la primera piedra del Parque Oasis, un espacio pensado para el deporte y la convivencia.
Santa Marta inicia la construcción del nuevo escenario recreo-deportivo ‘El Pando Sí Puede’
El proyecto contará con cancha sintética, graderías, camerinos y zonas de recreación para fortalecer el deporte en este sector de la ciudad.
Durante 2025, el Distrito ha impulsado a 120 mujeres emprendedoras con la ‘Vitrina de Empoderamiento’.
Eventos realizados en puntos estratégicos de Santa Marta combinan emprendimiento, cultura y oportunidades de venta.
En la Celac, Presidente pedirá ‘perdón’ a la Unión Patriótica, anuncia Mincultura
La ministra Yannai Kadamani compartió detalles de lo que será la agenda cultural en el marco del encuentro de líderes mundiales que tendrá lugar en Santa Marta.
Ruta Magdalena Sierra Mar fortalece el mantenimiento vial en la Troncal del Caribe
Los trabajos se concentran en puntos estratégicos como la zona de la bomba Zuca para mejorar la movilidad y prevenir riesgos en la carretera.
Lo Destacado
Unión Magdalena vuelve a la B: derrota ante Once Caldas sella su descenso
Tras una temporada irregular, el 'Ciclón' no logró sumar los puntos necesarios y confirma su regreso a la segunda categoría.
Niño de 12 años muere arrollado por camión en la rotonda de La Piragua
El menor iba como parrillero en una motocicleta y cayó a la vía en el momento en que pasaba un vehículo recolector de la empresa Atesa.
Margarita Guerra denuncia ante la Fiscalía vallas que la vinculan con las Farc
La candidata asegura que las imágenes buscan desprestigiarla en plena recta final de la campaña electoral en el Magdalena.
En Sucre, un hombre le habría quitado la vida a su expareja delante de su hija de 5 años
Ocurrió en una calle del municipio de San Onofre.
Médica denuncia abusos laborales durante su año rural en el hospital de San Sebastián de Buenavista
La profesional asegura que fue sometida a cargas laborales excesivas, retrasos en pagos y maltrato administrativo durante su Servicio Social Obligatorio.
Descubren en Argentina restos de dinosaurio gigante
Investigadores afirman que los huesos permanecieron en el lugar por más de 200 millones de años.



























