Si bien es cierto Colombia ha dado pasos considerables a fin de aumentar y fortalecer la conectividad de cara al mundo, también lo es que aún existe un largo camino por recorrer. Analizando datos internacionales, de acuerdo con la quinta medición del Índice de Conectividad Global de DHL (GCI) desarrollada en 2018, Colombia ocupa el puesto 87 de 169, es decir, se encuentra en la posición media baja de la tabla; sin embargo, subió cuatro puestos desde el último reporte emitido en el año 2016.
En efecto, la mayor conexión global de Colombia con otro país, según el índice, es con Estados Unidos, que tiene una participación del 43%, seguido de Venezuela en un 10%, y España con el 6%. A su vez, según el lo establecido en el informe Doing Business 2019 del Banco Mundial, el país bajó su ritmo frente al Comercio Transfronterizo. No obstante lo anterior, es considerado de los países lideres en iniciativas de reformas en la región; y en el último año presentó tres reformas con las que simplificó la tramitología de documentos, lo cual se traduce en menor tiempo y mayores facilidades para el desarrollo del comercio transfronterizo.
Conforme a lo expuesto, son varios los retos por cumplir en materia de conectividad si se tiene la clara intención de generar un impacto significativo en la economía, la cual, a su vez genera un punto de inflexión para la transformación digital. En primer lugar, es menester reconocer las falencias existentes en los flujos de información, así como la necesidad de reducir la brecha digital a través del desarrollo de infraestructura de banda ancha para el fortalecimiento de las TIC.
A fin de dar soluciones contundentes a la problemática planteada, el Gobierno Nacional ha venido encaminando su gestión en la ejecución de una política pública que tiene como premisa una gran ola de conectividad en todo el país, así como la transformación digital del Estado en favor de sus ciudadanos, esto con el fin de cerrar la brecha mencionada anteriormente. Para ello se estructuró y aprobó la Ley 1978 de 2019 de Modernización TIC ante el Congreso de la República. Mediante esta norma, se fortaleció la televisión pública, se amplió el uso del espectro por 20 años a fin de generar mayor inversión y certeza jurídica, y se fijó un nuevo marco jurídico para la subasta del espectro, el cual tendrá como meta conectar al 70% de los hogares colombianos, tal como fue expuesto en el Plan Nacional de Desarrollo.
Esto último, con el fin de optimizar la conectividad en las zonas rurales más apartadas del territorio nacional, y mejorar la calidad en el servicio de voz y datos. Frente al desarrollo de nuevas tecnologías móviles, se estructuró el Plan 5G mediante el cual el Gobierno busca afianzar a Colombia como líder del espectro de Telecomunicaciones Móviles Internacionales – IMT. De igual forma, proyectos como el de la última milla que tienen por objeto conectar cerca de 500mil hogares de estratos 1 y 2, logrando con ello superar en un 150% las conexiones establecidas durante los últimos 8 años.
En Conclusión, es evidente que, si bien es cierto, cada vez estamos en un mundo más conectado, aún hay mucho potencial por desarrollar. Los intercambios digitales a nivel internacional siguen siendo menores, así se tenga como premisa que el crecimiento de la economía de un país depende en gran medida de su integración con los mercados internacionales. Frente a la realidad nacional, está claro que la conectividad es uno de los principales retos que se ha planteado el Gobierno Nacional en materia de transformación e inclusión social digital. Por ello el principal reto es aumentar al 70% los hogares colombianos conectados a internet, así como desarrollar la estrategia de transformación digital que permita: (1) la conectividad en gran parte del territorio nacional; (2) la adopción de nuevas tecnologías; y (3) la promoción de empresas orientadas a prestar servicios complementarios basados en Internet de las cosas (IoT), análisis de datos, los drones y la inteligencia artificial (IA).
Más columnas
Seguimiento.co
Una ciudad de hace 500 años
Malka Torres Bravo
Cinco errores financieros que destruyen tu tranquilidad
Ariel Quiroga
NUESTRO CANDIDATO A LAS ATÍPICAS
Lo Destacado
Indigencia y riesgo sanitario: hombre se baña en aguas de alcantarilla en Santa Marta
En medio de la crisis de salud pública que se evidencia en el Mercado Público, un habitante de calle denotó el impacto de la situación para los más vulnerables.
Cuando la alcantarilla desemboca en casa: el drama de varias familias en Obrero
Son alrededor de seis casas que han reportado a la Essmar la fuga de aguas negras a través del desague. Dos meses después, no ha habido respuestas.
Golpe a los Conquistadores de la Sierra: cinco capturados en Santa Marta por tráfico de droga
Tres de los detenidos tienen antecedentes judiciales por otros delitos, según el reporte de las autoridades.
Aumentaron las cifras: 76 muertes violentas en el Magdalena durante el mes de agosto
18 personas perdieron la vida en accidentes de tránsito.
Accidente de tránsito deja una joven de 18 años en UCI
La lesionada es identificada como María Alejandra Cubana.
Descubren en Argentina restos de dinosaurio gigante
Investigadores afirman que los huesos permanecieron en el lugar por más de 200 millones de años.